La libertad de expresión es fundamental para la democracia, desarrollo y diálogo social. Está consagrada en la Declaración Universal de los DD.HH. Marcela Turati (México) denuncia los riesgos que asumen periodistas e informadores en su país donde en ocasiones son los propios funcionarios estatales quienes se convierten en agentes persecución e incluso exterminio de quienes informan.
Según el informe Libertades en Resistencia, de la organización ARTICLE 19:
La Red Nacional de Periodistas ha documentado 430 casos de agresiones a mujeres periodistas durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, además de 19 feminicidios y desapariciones forzadas (hasta octubre de 2017). Asimismo, la red informó que el 56% de las agresiones fueron perpetradas por funcionarios públicos.
Marcela Turati (México), periodista independiente especializada en derechos humanos y en el impacto social de la narcoviolencia. Se ha dedicado a denunciar los riesgos que asumen periodistas e informadores en general en su país. Fundadora de la Red “Periodistas de a pie”, dedicada a la capacitación y articulación de periodistas y cofundadora de Quinto Elemento Lab, organización que apoya a periodistas de investigación.
Entre sus publicaciones, destacan Migraciones vemos… infancias no sabemos (coautora, 2008); La guerra por Juárez (coautora, 2009); Los Generales: La militarización del país en el sexenio de Felipe Calderón (coautora, 2010) y Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco (2011). Ha coordinado diversos proyectos sobre la memoria de las víctimas de la violencia en México, como el sitio web “Más de 72” dedicado a documentar las masacres en contra de migrantes.
Su labor ha sido reconocida con varios premios internacionales, entre ellos: Premio de Excelencia de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Premio WOLA de Derechos Humanos, Premio LASA Media Award y Premio a la Conciencia e Integridad en el Periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. En 2011 ganó el premio Walter Reuters en Alemania, con dos historias sobre cómo las familias de las víctimas se organizan para buscar a personas desaparecidas y para luchar contra la impunidad.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Miércoles, 13 de diciembre, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Fotografía: Mónica García
La Asociación de Mujeres de Guatemala AMG, con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, ha reunido en Madrid a mujeres de todos los continentes para denunciar que el amor romántico daña gravemente la autonomía de las mujeres y constituye, en innumerables ocasiones, la antesala del feminicidio. La performance pone en escena a mujeres jóvenes, vestidas de novia, con corazones ‘humanos’ atrapados en jaulas, que han recorrido la Gran Vía de Madrid interactuando con las y los peatones a través de una reflexión sobre la crisis global que llamamos feminicidio y algunas de sus raíces más profundas, como las creencias sobre el amor romántico.
Las mujeres, en todo el mundo, viven atrapadas por mandatos que les imponen el “ser para otros”. Se trata de reglas que, aunque están descomponiéndose en algunos lugares del planeta, no terminan de romperse por completo. Son instituciones sociales diseñadas para el mantenimiento de la dominación patriarcal, a base de la subordinación de las mujeres.
El amor romántico es un mandato social y de género que daña gravemente la libertad, la autonomía y la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres. Y es también la antesala de la inmensa mayoría de feminicidios.
Algunos datos de interés:
“Vivimos en una sociedad donde el amor romántico o apasionado se ha convertido en la base predominante de la vida doméstica y social y donde las relaciones de pareja son dotadas de una gama de significados sin precedentes respecto a nuestros deseos de identidad personal, realización emocional, satisfacción sexual y seguridad existencial…” (Langford, 1999)
“Atrapadas. Del amor romántico al feminicidio”
Dirección: Mercedes Hernández
Producción: Cristina Rodríguez