Las ideas populistas y el nacionalismo de ultraderecha corroen el sistema democrático y derivan en diversas formas de autoritarismo en países de todo el mundo. Mientras, la sensación de impotencia crece y ejerce un efecto sedante sobre poblaciones enteras que ven cómo autoproclamados mártires de la democracia se convierten después en dictadores.
Temelkuran ha identificado y agrupado en siete fases los pasos que tiene que dar un líder populista para pasar de ser un personaje incluso irrisorio a convertirse en un autócrata que puede arrastrar consigo a todo un país: “La horrenda ética que se ha elevado hasta los niveles más altos de la política se filtrará y se multiplicará, llegará a todas las ciudades e incluso penetrará aquellas que se consideraban valladas”, advierte, a la vez que ofrece su pensamiento y la historia de su país como manual de resistencia.
Ponentes:
Ece Temelkuran (Turquía), es escritora, pensadora política y conferencista internacional. Su trabajo ha sido publicado en The Guardian, The New York Times, Le Monde, La Stampa, New Statesman y Der Spiegel, entre otros medios de comunicación internacionales. Actualmente es parte del consejo asesor de Progressive International and Democracy Next. Ha publicado una docena de libros, entre ellos su aclamada obra Cómo perder un país. Los siete pasos que van de la democracia a la dictadura (Edit. Anagrama).
Ha vivido en Beirut, Túnez, Zagreb y París para escribir sus novelas; también fue visitante en Robert Bosch Foundation y en Saint Anthony’s College Oxford para escribir Deep Mountain: Across The Armenian Turkish Divide. Su novela El tiempo de los cisnes mudos ha sido publicada en varios idiomas y se ha puesto en escena en el Teatro Thalia de Hamburgo. Es ganadora del Festival Internacional del Libro de Edimburgo y también ha sido laureada con el Premio Embajadora de la Nueva Europa, con el Premio El Mundo y con el Premio a la Libertad de Pensamiento de la Asociación de Derechos Humanos de Turquía.
Modera:
Adilia de las Mercedes (Guatemala – España), jurista, investigadora internacional y docente especializada en derechos humanos. Directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG (www.mujeresdeguatemala.org) y de Demos, Estudio Legal de Derechos Humanos (www.demos.legal).
Dirigido a: Público en general. (Mayores de edad. Menores de edad, a partir de 12 años y acompañados de su adulto responsable).
Fecha: | 17 dic |
Edad: | Desde 12 años |
Horario: | 19h |
Ubicación: | Auditorio, La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid. |
El antirracismo no es una opción sino una obligación si se quieren combatir los prejuicios y estereotipos que sustentan el racismo y la discriminación. Herederos del colonialismo de siglos, estos están viviendo un periodo de rápido crecimiento en Occidente, gracias al fortalecimiento de la extrema derecha global, e incluso de normalización en los sectores más progresistas empeñados en el negacionismo responsable de su reproducción.
La realidad contrastable es que la discriminación racista se configura como una práctica política y social cotidiana e institucionalizada al más alto nivel de los Estados y que opera junto a opresiones basadas en el sexo/género o la clase, entre otras. Asimismo, el uso de la inteligencia artificial y otras tecnologías que seleccionan, etiquetan y criminalizan a importantes y numerosos sectores de población racializada hacen urgente fomentar los debates sobre la teoría crítica de la raza y sus aplicaciones dentro del contexto transnacional y frente al discurso de odio, la desinformación y los crímenes contra la humanidad en la era digital.
Ponentes:
Rafia Zakaria (Paquistán – EEUU), es abogada, feminista, periodista y escritora. Es columnista de Dawn, el periódico en inglés más grande de Pakistán y también ha escrito para The Nation, Guardian Books, The New Republic, The Baffler, Boston Review y Al Jazeera. Fue directora de Amnistía Internacional Estados Unidos entre 2009 y 2015. En el African American Policy Forum en Nueva York su trabajo se centró en el feminismo interseccional y la teoría crítica de la raza y sus aplicaciones dentro del contexto transnacional. Es autora del reconocido libro Contra el feminismo blanco (Edit. Continta Me Tienes), en el que critica el énfasis que el pensamiento feminista convencional pone en las experiencias de las mujeres blancas mientras excluye a las mujeres racializadas.
Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, México) forma parte de COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la Maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Es activista para la defensa de los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas, el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.
Diseño y dirección:
Adilia de las Mercedes (Guatemala – España), jurista especializada en derechos humanos y en derecho antidiscriminatorio, así como en dogmática penal alemana y en resolución de conflictos y alta negociación, es máster en Criminología, máster en Abogacía y máster en Derecho Probatorio. Es investigadora y perita experta en casos de graves violaciones de derechos humanos como crímenes de lesa humanidad, violencia y esclavitud sexuales, feminicidio y genocidio. Ha sido docente de posgrado y maestría en diferentes universidades de España y las Américas. Dirige de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y Demos, Estudio Legal de Derechos Humanos.
Coordinado por: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Dirigido a: Publico general
Fecha: | 12 dic |
Edad: | Desde 18 años |
Horario: | 19 h. |
Ubicación: | Auditorio, La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid. |
Entrada libre hasta completar aforo.
En la era actual de encarcelamiento masivo de personas racializadas es urgente reconocer la centralidad del antirracismo para la justicia.
La justicia restaurativa, inspirada en ideas indígenas, busca reparar las relaciones rotas, abordando las irregularidades y encontrando soluciones que involucren a todas las partes interesadas y miembros de la comunidad. Cuando alguien en la comunidad resulta perjudicado, todos resultan perjudicados de alguna manera. Nunca hay una sola víctima de un delito, todos los integrantes de la comunidad resultan perjudicados cuando se comete un delito porque los vínculos que la mantienen unida han sido dañados.
Frente a sociedades cada vez más punitivas en Occidente, la justicia restaurativa está reimaginando la justicia como responsabilidad colectiva y como sanación.
Fania E. Davis (Birmingham, Alabama) es una voz internacional líder en la intersección de la justicia racial y restaurativa. Ha sido activista por la justicia social durante décadas y es abogada litigante de derechos civiles; es educadora con un doctorado en Conocimiento Indígena. Escritora y conferencista internacional sobre justicia restaurativa, justicia racial, procesos de verdad e indigeneidad, se presenta también como madre, abuela, bailarina, meditadora y como practicante de yoga, qigong y espiritualidad africana.
Davis alcanzó la mayoría de edad en Birmingham, Alabama, durante los inicios de la era de los derechos civiles. Estos años de formación, en particular el asesinato de dos amigos cercanos de la infancia en el atentado con una bomba en la Escuela Dominical, en 1963, cristalizaron en su compromiso duradero con la transformación social. Durante las siguientes décadas participó activamente en los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos en favor de la liberación de las personas negras, las mujeres, las personas encarceladas, la paz, la justicia económica y contra la violencia hacia las personas racializadas y el apartheid. El aprendizaje con sanadores indígenas africanos fue un catalizador en su búsqueda de una justicia sanadora, lo que finalmente la llevó a convertirse en fundadora y directora de la Fundación Restorative Justice for Oakland Youth y en integrante cofundadora de la National Association of Community and Restorative Justice.
Sus numerosos honores incluyen el premio Lifetime Achievement por la excelencia en justicia restaurativa, el premio Black Feminist Shapeshifters and Waymakers, el premio Tikkun (Repair the World), el premio Ella Jo Baker Human Rights y el premio Ebony Power 100. Los Angeles Times la nombró nueva líder de derechos civiles del siglo XXI. Recientemente recibió el premio Justice Rising de Open Society Foundations, que reconoce a 16 líderes del movimiento negro que trabajan por la justicia racial en los Estados Unidos. Entre las publicaciones de Davis se encuentra el Pequeño libro sobre raza y justicia restaurativa: vidas negras, justicia y transformación social de EE. UU.
Modera y comenta: Adilia de las Mercedes (Guatemala – España), jurista especializada en derechos humanos y directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Dirigido a: | Público general |
Edad: | Desde 18 años |
Fecha y hora: | 26 de junio, 19 h |
Ubicación: | Auditorio La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid. |
Duración: | 1 hora 30 minutos |
Precio: | Gratuito previo registro |
Dentro de la programación – Mujeres contra la impunidad 2024
Las mujeres indígenas luchan para mantener el bosque en pie mientras combaten la violencia colonialista y organizan la resistencia para mantener vivas lenguas, cultura y costumbres de su gente.
Daiara Tukano analiza la cosmovisión y los orígenes del surgimiento del mundo desde la perspectiva del pueblo Tukano, según la cual todo lo que existe en la naturaleza surge del pensamiento de la bisabuela del universo. Traza paralelismos entre el cultivo ancestral de innumerables alimentos, el trabajo de fertilizar la tierra y su relación intrínseca con los cuerpos femeninos que trabajan con esta gran madre, mientras recorre la estética del pueblo Tukano a través del trabajo de las mujeres que plantan los campos y siembran el futuro para las próximas generaciones.
Daiara Hori Figueroa Sampaio, nombre tradicional Duhigô, pertenece al clan Erëmiri Hãusiro Parameri del pueblo Yepá Mahsã, más conocido como pueblo Tukano. Ha expuesto su obra en varios países de las Américas y Europa. Es ganadora del Premio PIPA Online 2021, del Premio Príncipe Claus 2022 del Fondo Príncipe Claus de Holanda y es integrante del Consejo Nacional de Cultura, como representante indígena de la sociedad civil.
La artista visual es reconocida por su trabajo como muralista, docente, comunicadora y activista indígena. Fue coordinadora de Rádio Yandê, la primera web-radio indígena de Brasil. Es máster en Derechos Humanos por la Universidad de Brasilia e investigadora del derecho a la memoria, la verdad y la espiritualidad de los pueblos indígenas.
Las pinturas corporales, la cerámica, la cestería, los tejidos y otros objetos tradicionales de su pueblo, así como la experimentación con las formas y la luz, son para la artista elementos esenciales de su obra, tanto como lo es su propia palabra.
Daiara Tukano, Brasil: artista visual, activista indígena y máster en Derechos Humanos por la Universidad de Brasilia. Investiga el derecho a la memoria y a la verdad de los pueblos indígenas. Ganadora del Premio PIPA Online 2021.
Dirigido a: | Público general |
Edad: | Desde 18 años |
Fecha y hora: | 7 de mayo, 19 h |
Ubicación: | Auditorio La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid. |
Duración: | 1 hora 30 minutos |
Precio: | Gratuito previo registro |
Dentro de la programación – Mujeres contra la impunidad 2024
PROGRAMA
9:30 h Inauguración e instalación de la temática:
D.ª Adilia de las Mercedes, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
D.ª Luciana Davies, secretaria técnica de la Asociación Mujeres con Voz.
D. Natxo Rodríguez Puertas, director general de Cohesión Social de la Diputación Foral de Bizkaia.
D. Javier Velasco, embajador de Chile en España.
D.ª Nerea Melgosa Vega, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
10 h Panel 1. Multilateralismo, regionalismo y política exterior feminista.
D.ª Adriana Quiñones, jefa del Área de Desarrollo y Derechos Humanos de ONU Mujeres en Ginebra. (Virtual)
D.ª Almudena Díaz, especialista en igualdad de género de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.
D.ª Almudena Cabezas, profesora en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora de la geopolítica feminista y los análisis espaciales del regionalismo.
D.ª Diana María Parra, asesora para la igualdad de género y la política exterior feminista de la Cancillería de Colombia.
Modera y comenta: D.ª Adilia de las Mercedes, jurista y consultora internacional especializada en derechos humanos. Directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
11:30 h Pausa-café
12 h Panel 2. Derechos humanos de las mujeres y alianzas interseccionales.
D.ª Sarahi Boleko, feminista antirracista y presidenta de SOS Racismo Madrid.
D.ª Lolita Chávez, activista maya k’iche, defensora de derechos humanos y de la tierra.
D.ª Bárbara Jiménez-Santiago, abogada feminista y de derechos humanos. Representante regional de América Latina y El Caribe, Equality Now.
Modera y comenta: D.ª Chaimaa Boukharsa, especialista en Estudios árabes e islámicos,
comunicadora y activista antirracista. Cofundadora de Afrocolectiva.
13:30 h Comida.
15:00 h Panel 3. Participación política, liderazgo antirracista y feminista: retos y desafíos.
D.ª Basha Changue, diputada autonómica del Parlamento de Cataluña.
D.ª Diana Urrea, parlamentaria e integrante de la Dirección de Relaciones Internacionales de EH Bildu.
D.ª Tesh Sidi, diputada del Congreso de los Diputados.
Modera y comenta: D.ª María Dantas, activista social, jurista y exdiputada del Congreso de los Diputados.
16:30 h Panel 4. Mujeres, paz y seguridad.
D.ª Ana Grace Cabrera, coordinadora del Área de Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres en Guatemala.
D.ª Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del Mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará» de la OEA (MESECVI).
D. Safaa Mhalwes, cónsul y segunda secretaria de la Embajada de Palestina en España.
D.ª Vivia Chang, embajadora de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España.
Modera y comenta: D.ª Luciana Davies, directora de programas y secretaria técnica de Mujeres con Voz.
Cierre.
D.ª Paula Narváez, embajadora de la República de Chile ante Naciones Unidas. (Virtual)
Representantes de Mujeres con Voz y Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Inscripciones aquí:
https://bit.ly/InscripciónVocesDiversas18-04