«Cuando informar cuesta la vida» por Marcela Turati

mujeres_impunidad_marcela_turati_nt

 

La libertad de expresión es fundamental para la democracia, desarrollo y diálogo social. Está consagrada en la Declaración Universal de los DD.HH. Marcela Turati (México) denuncia los riesgos que asumen periodistas e informadores en su país donde en ocasiones son los propios funcionarios estatales quienes se convierten en agentes persecución e incluso exterminio de quienes informan.

Según el informe Libertades en Resistencia, de la organización ARTICLE 19:

  • 2016 fue el año más violento para la prensa en México, con 426 agresiones registradas, lo que constituye un 7% más que en 2015 (397), y 11 asesinatos de periodistas.
  • En 2006, 2008 y 2010, durante la llamada “guerra contra el narco”, la organización registró el asesinato de 10 periodistas. En lo que va de Administración de Peña Nieto, el número asciende a 30.
  • El 53% de las agresiones fueron cometidas por funcionarios públicos, incluidas 2 ejecuciones extrajudiciales.
  • Los tipos de agresión documentados fueron: ataque físicos o materiales (81); intimidaciones (79); amenazas (76); privaciones ilegales de libertad (58); y actos de hostigamiento y acoso (58).
  • El 99,7% de estas agresiones continúa en la impunidad.

La Red Nacional de Periodistas ha documentado 430 casos de agresiones a mujeres periodistas durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, además de 19 feminicidios y desapariciones forzadas (hasta octubre de 2017). Asimismo, la red informó que el 56% de las agresiones fueron perpetradas por funcionarios públicos.

Marcela Turati (México), periodista independiente especializada en derechos humanos y en el impacto social de la narcoviolencia. Se ha dedicado a denunciar los riesgos que asumen periodistas e informadores en general en su país. Fundadora de la Red “Periodistas de a pie”, dedicada a la capacitación y articulación de periodistas y cofundadora de Quinto Elemento Lab, organización que apoya a periodistas de investigación.

Entre sus publicaciones, destacan Migraciones vemos… infancias no sabemos (coautora, 2008); La guerra por Juárez (coautora, 2009); Los Generales: La militarización del país en el sexenio de Felipe Calderón (coautora, 2010) y Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco (2011). Ha coordinado diversos proyectos sobre la memoria de las víctimas de la violencia en México, como el sitio web “Más de 72” dedicado a documentar las masacres en contra de migrantes.

Su labor ha sido reconocida con varios premios internacionales, entre ellos: Premio de Excelencia de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Premio WOLA de Derechos Humanos, Premio LASA Media Award y Premio a la Conciencia e Integridad en el Periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. En 2011 ganó el premio Walter Reuters en Alemania, con dos historias sobre cómo las familias de las víctimas se organizan para buscar a personas desaparecidas y para luchar contra la impunidad.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Miércoles, 13 de diciembre, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

Performance «Atrapadas. Del amor romántico al feminicidio»

Fotografía: Mónica García

La Asociación de Mujeres de Guatemala AMG, con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, ha reunido en Madrid a mujeres de todos los continentes para denunciar que el amor romántico daña gravemente la autonomía de las mujeres y constituye, en innumerables ocasiones, la antesala del feminicidio. La performance pone en escena a mujeres jóvenes, vestidas de novia, con corazones ‘humanos’ atrapados en jaulas, que han recorrido la Gran Vía de Madrid interactuando con las y los peatones a través de una reflexión sobre la crisis global que llamamos feminicidio y algunas de sus raíces más profundas, como las creencias sobre el amor romántico.

Las mujeres, en todo el mundo, viven atrapadas por mandatos que les imponen el “ser para otros”. Se trata de reglas que, aunque están descomponiéndose en algunos lugares del planeta, no terminan de romperse por completo. Son instituciones sociales diseñadas para el mantenimiento de la dominación patriarcal, a base de la subordinación de las mujeres.

El amor romántico es un mandato social y de género que daña gravemente la libertad, la autonomía y la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres. Y es también la antesala de la inmensa mayoría de feminicidios.

doble.fw

Algunos datos de interés:

  • Cada año, 60.000 mujeres y niñas son asesinadas de manera violenta en 104 países y territorios del mundo, lo que representa el 16 por ciento de los homicidios dolosos en el mundo, según el Informe Carga Global de la Violencia Armada 2015, Secretaría de la Declaración de Ginebra.
  • Dos de cada tres víctimas de homicidio a manos de la pareja o familiares son mujeres, a diferencia del total de casos de homicidio, en los cuales las mujeres solo constituyen el 20% de las víctimas. The World’s Women 2015, ONU Mujeres.
  • En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer, OMS, 2013.
  • En todo el mundo, al menos un tercio (30%) de las mujeres que han estado en una relación de pareja reportan haber experimentado alguna forma de violencia sexual o psicológica a manos de sus parejas. Intimate partner and sexual violence against women – Fact sheet 2016, Organización Mundial de la Salud.
  • Globalmente, al menos el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja masculina. Intimate partner and sexual violence against women – Fact sheet 2016, Organización Mundial de la Salud.
  • A nivel mundial en 2012, una de cada dos mujeres asesinadas lo fue a manos de su compañero sentimental o un miembro de su familia. Solo el 6% de los hombres asesinados murieron en las mismas circunstancias. Estudio mundial sobre el homicidio, UNODC, 2013.
  • En 2015 o el último año con datos disponibles, tantas o más mujeres que hombres fueron víctimas de muertes violentas en ocho países caracterizados por sus altos ingresos y bajos niveles de violencia: Austria, Alemania, Hong Kong, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Eslovenia, Suiza. Small arms survey, 2016.

Atrapadas - Mónica García - performance AMG 01

“Vivimos en una sociedad donde el amor romántico o apasionado se ha convertido en la base predominante de la vida doméstica y social y donde las relaciones de pareja son dotadas de una gama de significados sin precedentes respecto a nuestros deseos de identidad personal, realización emocional, satisfacción sexual y seguridad existencial…” (Langford, 1999)

“Atrapadas. Del amor romántico al feminicidio”

Dirección: Mercedes Hernández

Producción: Cristina Rodríguez

«Libertad de expresión y Derechos Humanos en Yemen», por Tawakkol Karman

La inestabilidad política es una constante en Yemen. Las altas tasas de corrupción, la escasa libertad de prensa o la ausencia de independencia judicial son algunos factores que precipitaron las movilizaciones ciudadanas que en 2011 desembocaron en la caída del régimen de Saleh. Tawakkol Karman es Premio Nobel de la Paz, periodista, política y activista de DD. HH.

¿En qué se ha traducido la Primavera Árabe en Yemen? ¿Qué repercusiones tienen el conflicto y la crisis humanitaria actual tanto para sus habitantes como para los países de la región?

Yemen es un país con escasa presencia en los medios de comunicación a pesar de que en la actualidad se enfrenta a una de las mayores crisis humanitarias que se haya conocido. Según la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA): 21,2 millones de personas necesitan asistencia humanitaria (de una población total de unos 26 millones de habitantes), 14,4 millones están en situación de inseguridad alimentaria, 1,8 millones de niños y niñas tienen riesgo de malnutrición y 2,5 millones de personas son desplazadas internas. Las organizaciones sanitarias reportan más de 4.300 casos diarios de cólera: una epidemia que se ha extendido por el 80% del país.

A pesar de las impactantes cifras, factores endógenos y exógenos mantienen en la invisibilidad el sufrimiento de millones de yemeníes. Naciones Unidas ha exigido a las potencias árabes del Golfo, que controlan actualmente el espacio aéreo y las aguas territoriales de Yemen, apertura a los medios de comunicación para que la comunidad internacional conozca la crisis y aporte soluciones.

Tawakkol Karman (Yemen) es Premio Nobel de la Paz, periodista, política y activista de los derechos humanos. Defensora del papel de las mujeres en la construcción de la paz, se convirtió en el rostro de la Primavera Árabe cuando, en 2011, organizó protestas no violentas que fortalecieron significativamente el alzamiento de la sociedad civil contra la dictadura de 33 años que asolaba al país.

Ese mismo año su labor fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera mujer árabe laureada con esta distinción.

Tawakkol Karman vivió la unificación del norte y el sur de Yemen en 1990, que dio pie a la guerra civil de 1994. La facción norte, tras su triunfo, asumió el control del país mediante la instauración de un régimen de represión a la disidencia. Karman reaccionó a la inestabilidad política de su país a través de la movilización social y la cobertura periodística de las múltiples violaciones de derechos humanos, con especial atención a aquellas que tenían por víctimas a mujeres y niñas. En 2005, fundó Women Journalists Without Chains (Mujeres Periodistas Sin Cadenas), una organización que provee de medios y capacita a periodistas que defienden los derechos y libertades civiles, especialmente la libertad de expresión.

En 2007, Tawakkol Karman organizó protestas semanales contra la represión sistemática del Gobierno, la corrupción del Estado y otras formas de injusticia social y legal. Protestas que continuaron hasta 2011, redirigidas e inspiradas por los valores de la Primavera Árabe, adoptando Karman un papel de liderazgo no violento en lo que pasó a convertirse en la revolución yemení.

Por sus actividades, Karman ha sido arrestada en numerosas ocasiones. Ha sido víctima de amenazas y varios intentos de asesinato, así como objeto de campañas de difamación e instigación constantes. Todas estas razones forzaron su exilio en 2015.

Esta conferencia pertenece al ciclo “Mujeres contra la impunidad” organizado por La Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Jueves 28 de septiembre, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

«Basta de asesinatos de defensores del medio ambiente en Latinoamérica» por Bianca Jagger

mujeres_impunidad_bianca_jagger_nt

Bianca Jagger rinde homenaje a la hondureña Berta Cáceres y a otros defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza en una conferencia que aborda los peligros que entraña la defensa del medio ambiente y la importancia de defender a quienes nos defienden.

Honduras es el país más peligroso del mundo para defender los derechos de la naturaleza, según Global Witness. Así lo atestiguan los asesinatos de 120 activistas que, de 2010 a 2015, pagaron con su vida la defensa de la tierra en oposición a la tala, la minería, las represas o las hidroeléctricas. Un genocidio silenciado que tiene su réplica en toda América Latina: solo en 2015 se registraron 122 asesinatos de activistas ambientales.

Como en el caso de Berta Cáceres, estos asesinatos cuentan con el respaldo de los Estados latinoamericanos, ya sea en la forma de su ejecución directa por parte de cuerpos armados o mediante la impunidad con la que sus sistemas de justicia pretenden invisibilizar los entramados de poderes de Estados y empresas.

Ponente

Bianca Jagger (Nicaragua) es fundadora, presidenta y directora ejecutiva de Bianca Jagger Human Rights Foundation (BJHRF) y embajadora de Buena Voluntad del Consejo de Europa. Ha dedicado su vida a defender los derechos humanos, las libertades civiles, la paz, la justicia social y la protección del medio ambiente en todo el mundo. Dejó su país natal para estudiar Ciencias Políticas en París con una beca del Gobierno francés. Ha sido galardonada con innumerables y prestigiosos premios, incluyendo el Right Livelihood Award, también conocido como el «Premio Nobel Alternativo» (2004); así como con varios doctorados honoris causa, entre ellos un Doctorado en Derecho por la Universidad de East London en 2010, un Doctorado en Derechos Humanos por Simmons College, Boston, Massachusetts, en 2008, y un Doctorado en Humanidades por Stonehill College, Massachusetts en 1983.

En 2005, fundó en Reino Unido la BJHRF para ser una fuerza de cambio y una voz para los miembros más vulnerables de la sociedad. La BJHRF defiende los derechos humanos, aboga la paz y la justicia, participa activamente en campañas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, por los derechos de los pueblos indígenas y alza la voz por los derechos de las generaciones futuras.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Miércoles 17 de mayo, a las 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

Performance “Presencia” y conferencia “Cuerpo de trabajo”, por Regina José Galindo

No quiero ponerme en los zapatos del otro

quiero ponerme en los vestidos de las otras

Regina José Galindo estuvo el pasado 18 de abril con nosotras en el ciclo de conferencias internacionales “Mujeres contra la impunidad”, que La Casa Encendida acoge por cuarto año consecutivo. No vino sola: la acompañaba Mindy Rodas, mujer guatemalteca asesinada en 2011, cuyo vestido fue cedido a Regina, junto a los de otras doce mujeres, para componer el proyecto “Presencia”.

Patricia, Saira, María de Jesús, Cindy, Sandra, Carmen, Ruth, Florence, Kenia, Velvet, Flor de María, Karen, Mindy. Trece vidas interrumpidas por la violencia del patriarcado. «Presencia» pretende honrarlas, recuperar cada una de sus historias, resguardar la memoria de sus vidas. Un proyecto que se realizó en su mayor parte en Guatemala, que continuó en Atenas con el vestido de Karen Lisette, y cuyo cierre tuvimos el honor de presenciar en Madrid. El proyecto «Presencia» se realizó gracias al apoyo de Fundación Sobrevivientes, Carlos Bernardo Euler Coy, Mishad Orlandini, Casa Ibargüen, Casa de la Memoria, La Casa Encendida y Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Pero especialmente gracias al apoyo de los familiares de estas mujeres, quienes soportan la pérdida con fortaleza y no desfallecen en la búsqueda de justicia.

Especialmente conmovedora fue para nosotras esta precisa sesión, en la que Regina vistió la memoria de Mindy Rodas, con quien la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG comparte una larga historia. En su momento, la propia Mindy nos expresó su deseo de refugiarse en Madrid, pero la muerte nos arrebató esa posibilidad antes de que pudiéramos llevarla a cabo. De alguna manera, nuestra historia común tuvo su cierre también: por fin Mindy pudo llegar a Madrid.

Más de 200 personas pudieron presenciar la performance de Galindo. Un ejercicio colectivo de gratitud y reconocimiento hacia la vida de Mindy, quien quería vivir pese a todo, a pesar de que le hubieran arrancado la posibilidad de sonreír al ver su rostro mutilado en el espejo. Un recordatorio de que la vida no acaba cuando el patriarcado lo decide, de que todas las mujeres asesinadas perviven en nuestra memoria, en nuestras luchas, en nuestros fuegos. No por casualidad la performance terminó con el entrelazamiento espontáneo de mujeres que unieron sus fuerzas a las de Regina.

Después de la performance, Galindo nos ofreció un recorrido por su obra desde finales de los años noventa, partiendo de una temática local que tiene lugar en Guatemala para llegar a temas universales en los que explora las implicaciones éticas de las injusticias sociales relacionadas con discriminaciones de género, raciales y otros abusos que operan en las relaciones desiguales de poder.

RJG190417b

De izquierda a derecha: Blanca Rosillo, responsable del Área de Solidaridad de La Casa Encendida; Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y la artista Regina José Galindo.

   

Nuestro agradecimiento, una vez más, a La Casa Encendida por organizar junto a nosotras el ciclo de conferencias “Mujeres contra la impunidad” y, en esta especial ocasión, también por acoger “Presencia”. Y, muy especialmente, a la artista Regina José Galindo por denunciar y visibilizar la crisis global que es el feminicidio.


Aquí la conferencia completa: “Cuerpo de trabajo”

 

«Cuerpo de trabajo», por Regina José Galindo

Regina José Galindo Ascensión

La artista audiovisual ofrecerá una charla sobre su trabajo, en el que explora las injusticias sociales relacionadas con discriminaciones raciales, de género y otros abusos que operan en las relaciones desiguales de poder. Antes de la conferencia, en el patio de La Casa Encendida ofrecerá la performance “Presencia”, en memoria de las mujeres víctimas de feminicidio

  • 18 de abril: 18.00 – 19.00 h. Performance «Presencia»

No quiero ponerme en los zapatos del otro
Quiero ponerme en los vestidos de las otras
”.

Con esta frase, Galindo desarrolla el proyecto performático “Presencia” en que quiere reivindicar a las mujeres asesinadas alrededor del mundo, pero sobre todo en Guatemala. La mayoría de estos casos permanecen en la impunidad y “Presencia” quiere hablar de ellas, honrar lo que fue su vida, llamarlas por sus nombres, sentir su presencia. Sus cuerpos dejaron de estar aquí, pero ellas permanecen en las memorias, en sus vestidos, en sus objetos. Durante el proyecto la artista usa los vestidos de trece mujeres asesinadas en Guatemala, un vestido diferente cada día.

La performance se realiza en Guatemala, en Atenas y finalizará Madrid, en el marco del ciclo de conferencias «Mujeres contra la impunidad».

Lugar: Patio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2, Madrid). Entrada libre.

  • 18 de abril: 19.30 – 20.30 h. Conferencia «Cuerpo de trabajo»

La artista Regina Galindo ofrecerá un recorrido por su trabajo desde finales de los años noventa, partiendo de una temática local que tiene lugar en Guatemala para llegar a temas universales en los que explora las implicaciones éticas de las injusticias sociales relacionadas con discriminaciones raciales, de género y otros abusos que operan en las relaciones desiguales de poder.

Lugar: Auditorio de La Casa Encendida. Recogida de entradas desde dos horas antes en el Punto de Información de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2, Madrid).

Ponente

Regina José Galindo (Guatemala) es artista visual especializada en performance y poeta. Ha participado en eventos como la 54, 53, 51 y 49 Bienal de Venecia, XI Bienal Internacional de Cuenca, 29 Bienal de Artes Gráficas en Liubliana, 17 Bienal de Sídney, II Bienal de Moscú, primera Trienal de Auckland, IV Bienal de Valencia, III Bienal de Albania, II Bienal de Praga, III Bienal de Lima.

Recibió el León de Oro en la 51 Bienal de Venecia en 2005, en la categoría de artista joven por su trabajo ¿Quién puede borrar las huellas? e Himenoplastia. En 2011 se le concedió el Premio Príncipe Claus en los Países Bajos. En 2011 ganó el gran premio en la 29 Bienal de Artes Gráficas en Ljubljana. En 2010 recibió el Primer premio en Juannio, Guatemala, en 2007 el Primer premio en la V edición de Inquieta Imagen, Madco (Costa Rica) y en 1998 el Premio Unico de Poesía por la Fundación Mirna Mack.

Mesa redonda sobre Feminicidio: la lucha contra la impunidad jurídica y social

feminicidio_lucha_impunidad_nt

Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.

El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.

El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.

Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: La lucha contra la impunidad jurídica y social, que tendrá lugar en Madrid los días 14, 15 y 16 de marzo de 2017.

Intervienen:

  • Karla Michel Salas Ramírez (México), directora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social. Experta en litigio estratégico y abogada del caso conocido como “Campo Algodonero”.
  • Silvia Juárez (El Salvador), directora del programa “Hacia una vida libre de violencia para las mujeres” de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), una de las organizaciones responsables de dar forma a la ley contra el feminicidio en El Salvador.
  • David Márquez (Colombia), asesor legislativo del Congreso de la República de Colombia. Co-redactor de la versión final de la Ley «Rosa Elvira Cely» contra el Feminicidio en Colombia.
  • Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.

Lugar: Auditorio de La Casa Encendida (Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España).
Fecha y hora: jueves 16 de marzo de 2017. 19h.
Entrada libre hasta completar aforo.

Acción URGENTE: Petición de apoyo, acompañamiento y vigilancia al debido proceso en caso de ejecuciones extrajudiciales perpetradas en Guatemala, juzgado en la Audiencia Nacional de España

Foto seleccionada

ACCIÓN URGENTE:

El pasado 10 de enero dio comienzo en la Audiencia Nacional el juicio contra el ex ministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Vielmann, acusado de la comisión de diez ejecuciones extrajudiciales perpetradas en los años 2005 y 2006.

Carlos Vielmann, de nacionalidad española, según el Ministerio Fiscal y las acusaciones particular y popular, formaba parte de una estructura criminal clandestina de poder, creada dentro del propio Ministerio de Gobernación de la República de Guatemala.

De las diez víctimas, tres de ellas eran presos fugados de la cárcel “El Infiernito”, asesinados, según la acusación, bajo el denominado “Plan Gavilán”. Las otras siete víctimas fueron ejecutadas en el desarrollo del denominado “Plan Pavo Real”, un operativo de toma de control del Centro Penitenciario “Granja Modelo de Rehabilitación Pavón”.

Las autoridades siempre han mantenido que los presos fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad del Estado, producidos en el marco de la ejecución de los referidos planes “Plan Gavilán” y “Plan Pavo Real”. Sin embargo, las pruebas existentes en el procedimiento demostrarían que dichas ejecuciones extrajudiciales se cometieron a manos de la estructura criminal clandestina dirigida por Carlos Vielmann, en ejecución de un plan sistemático.

Las víctimas habían sido previamente seleccionadas, con la finalidad de llevar a cabo una limpieza social de la población civil. En este sentido, testigos de los hechos ya han coincidido en señalar que se había desarrollado una labor de inteligencia, con anterioridad a la realización de los planes, para identificar a los presos que debían ser ejecutados. Por otra parte, informes periciales que serán presentados en el juicio sostienen que los enfrentamientos entre los presos y las fuerzas del orden, habrían sido simulados y el escenario del crimen habría sido manipulado para encubrir los delitos cometidos por los grupos policiales y garantizar así la impunidad de las autoridades que participaron en los mismos.

El acusado se enfrenta a una pena de prisión de 30 años por cada uno de los delitos perpetrados. Por los mismos hechos de los que se acusa a Carlos Vielmann en España, Erwin Sperisen, ex Director General de la Policía Nacional Civil de Guatemala, órgano dependiente del Ministerio de Gobernación, fue condenado a cadena perpetua por un Tribunal Penal de Ginebra, Suiza.

Durante las próximas semanas continuarán declarando testigos y peritos. Resaltamos la declaración de la testiga Jacqueline Orellana Barrios, viuda de uno de los presos ejecutados, que tendrá lugar el día 30 de enero a las 13 horas, en Sala de Vistas de la Sección Segunda, de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, situada en la calle García Gutierrez S/N. Las sesiones se extenderán hasta el día 22 de febrero: vistas que serán públicas para todas las personas que quieran asistir a las mismas.


 

Día Hora Persona y cargo o situación en el momento de los hechos
Lunes 30 de enero 13.00 Jacqueline Orellana Barrios (esposa de ejecutado)

Rosa Castillo Barahona (madre de ejecutado)

14.30 Videoconferencias
16.00 Videoconferencias
Martes 31 de enero 10.00 Luis Alfredo Linares Pérez

Oscar Rafael Berger Perdomo (Presidente de la República de Guatemala)

Eduardo Stein Barillas (Vicepresidente de la República de Guatemala)

Alfredo Vila Girón (Secretario de la Presidencia de la República de Guatemala)

Romeo Augusto Montoya García (Fiscal)

Jorge Luis Donado Vivar (Fiscal)

Adela Camacho de Torrebiarte (Ministra de Gobernación)

Víctor Hugo Rosales Ramírez (Coronel del Ejército de Guatemala e Inspector General de la Policía Nacional Civil)

Sandra Elizabeth Zayas Gil (Subdirectora del Sistema Penitenciario de Guatemala)

Selvin Balvino Veliz Oliva (miembro del equipo de seguridad del Ministro de Gobernación)

Helvert Humberto de León López (miembro del equipo de seguridad del Ministro de Gobernación)

Miércoles 1 de febrero 10.00 Héctor Francisco Antonio Castillo Alvarado (Coronel del Ejército de Guatemala)

Alejandro Eduardo Giammattei Falla (Director del Sistema Penitenciario de Guatemala)

Mario Roberto García Frech (Jefe de Seguridad del Sistema Penitenciario de Guatemala)

Edwin Emmanuel Rivera Gálvez (miembro de la Policía Nacional Civil)

Pavel Ariel Arellano Arellano (Subsecretario de Comunicación Social de la Presidencia)

Oscar Miguel Díaz Maldonado

Víctor Manuel Ruiz González (Comisario de la Policía Nacional Civil)

Eric Pondaven (investigador miembro de la misión MINIGUA de Naciones Unidas en Guatemala)

Suhairam Stu Velasco Crispin (actual Subdirector de Investigación Criminal de la PNC)

Nery Abilio Ramos y Ramos (actual Director de la PNC)

Kamilo José Rivera Gálvez (actual Director de DICRI)

Jueves 2 de febrero 10.00 Pericial:

Salvatore Danielle Spatafora

Luis Alberto Modrego

María Dolores Morcillo-Méndez

Germán Ibarra Hidalgo

Viernes 3 de febrero 14.30 Videoconferencias
Lunes 20 de febrero 10.00 Documental:

Visionado en el acto del Juicio Oral de los vídeos y fotografías aportadas como documental a la causa. Visionado y audición de los archivos de vídeo y audio.

Martes 21 de febrero 10.00
Miércoles 22 de febrero 10.00 CONCLUSIONES



Archives by Month:


Archives by Subject:


Archives by Year:

  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Ver aviso legal e información sobre cookies