Viejas y nuevas formas de violencia patriarcal: el papel del Estado

Viejas y nuevas formas de violencia patriarcal: el papel del Estado
Las violaciones cotidianas a los derechos humanos de las mujeres evidencian las carencias del Estado para protegerlas. La gran mayoría de mujeres, en todo el mundo, no pueden ser ni ejercer como socias plenas del contrato social.

El Estado, tal como fue configurado por la modernidad, no consigue proteger a sus habitantes y, menos aún, garantizar la legitimidad de su poder y de sus decisiones. La crisis del Estado-Nación se evidencia en las innumerables violaciones cotidianas de los Derechos Humanos de las mujeres en todo el mundo.

Mientras la concepción de Estado se debilita por factores endógenos y exógenos que demandan la revisión de su papel como garanteen la prevención, sanción y erradicación de todas las violencias basadas en el género, para la gran mayoría de mujeres se hace imposible ejercer como socias plenas del contrato social.

Contenidos:

  • El contrato sexual y la globalización de la violencia patriarcal.
  • Crisis del estado nación, impunidad y crisis de legitimación patriarcal.
  • Violencias del siglo XXI: globalización y pérdida de individualidad de las mujeres.
  • Segundo Estado. Segunda realidad: la lucha por el territorio y la soberanía.
  • La función de la ejemplaridad en la violencia letal contra las mujeres.
  • Modernidad y colonialismo: la nación y sus otros.

Profesoras:

Rosa Cobo (España): Profesora titular de Sociología del Género y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la Universidad de A Coruña. Dirigió el Máster sobre Género y Políticas de Igualdad, de la Universidad de A Coruña entre 2005 y 2008. Dirige el Máster sobre Igualdad y Equidad en el desarrollo organizado por Cooperacció y la Universidad de Vic. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: Las mujeres españolas: lo privado y lo público (CIS, 1992); Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas (Libros de la Catarata, 2008); Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (Cátedra, 1996) y Hacia una nueva política sexual (Catarata, 2011).

Rita Laura Segato (Argentina): Profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Dirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Algunas de sus publicaciones son: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (2015); La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014); La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de politicas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003).

Responsable: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Dirigido a: Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de Derechos Humanos; estudiantes, juristas, periodistas, activistas y personas interesadas en profundizar sobre las viejas y nuevas formas de violencia patriarcal y el papel del Estado frente a éstas.

Fechas: De martes 26 de enero a viernes 29 de enero de 2016.

Horario: De 16:30 a 21h.

Lugar: La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia, 2. Madrid.

Precio: 40,00 € Plazas agotadas. Puede inscribirse en la lista de espera. 

Tipo: Curso de reserva directa / Condiciones de devolución

Conferencia “Feminicidio y Derechos Humanos de las mujeres”, por Jane Caputi

feminicidio_derechos_mujeres_th

En esta conferencia, Jane Caputi, una de las pioneras y arquitectas de la categoría de análisis femicide (origen de las voces femicidio y feminicidio), analizará la propaganda feminicida en la cultura popular estadounidense y las conexiones entre el feminicidio y el ecocidio perpetrado por las transnacionales.

Según Caputi, el feminicidio se basa en la ideología patriarcal dentro de los contextos de racismo, colonialismo, heterosexismo y la opresión de clase. Este imaginario define la masculinidad como sexualmente dominante y violenta y la feminidad como subordinada y vulnerable.

La propaganda del feminicidio conlleva que se acepte social y culturalmente el terrorismo machista como una forma más de entretenimiento. En ese contexto en el que la violencia masculina es considerada atractiva, normal e inevitable, las mujeres son representadas como objetos inferiores, sexuales y reproductivos.

Ponente:
Jane Caputi (EE. UU.) es profesora PhD de la cátedra de Estudios sobre Mujeres, Género y Sexualidad, en Florida Atlantic University. Autora de los libros La era del crimen sexual, Diosas y monstruos: mujeres, mito, poder y cultura popular, Malas lenguas, gorgonas y brujas: los destinos de la Tierra. Ha realizado dos documentales cortos educativos: La pornografía de la vida cotidiana y Alimentad a los verdes: voces feministas para la Tierra.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: miércoles 09 de diciembre, de 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Coordina: AMG.

 

Conferencia “Los Balcanes, 20 años después: de Srebrenica a las y los refugiados de Siria”

balcanes_despues_th2

20 años después del genocidio de Srebrenica, los países de la antigua Yugoslavia afrontan las consecuencias económicas, sociales y culturales de las guerras y de la posguerra con rupturas –visibles y ocultas– en el concepto de “países vecinos” y en la idea de Europa, así como en la respuesta social y estatal ante el flujo de personas refugiadas, principalmente de Siria. Conferencia enmarcada en el Ciclo “Mujeres contra la impunidad”

En mayo de 2015, previo a la conmemoración del 20º aniversario del genocidio de Srebrenica –que intensificó el debate político y la oposición a considerarlo como tal–, tuvo lugar en Sarajevo el Tribunal de las Mujeres: una alternativa a la lucha contra la impunidad de los crímenes de guerra cometidos en los países de la antigua Yugoslavia y, a la vez, una interpretación feminista sobre los nuevos paradigmas de la justicia y de la seguridad humana.

El Tribunal de las Mujeres confirmó que el sistema legal, ni en el nivel nacional ni en el internacional, satisfizo las necesidades de justicia de las mujeres. Se ignoró la profundidad de los efectos diferenciales de la guerra en sus cuerpos y en sus vidas, así como las implicaciones de la pérdida de miembros de sus familias, el desplazamiento forzado y la inseguridad.

El Tribunal se constituyó en un espacio de las mujeres como sujetos de justicia, incardinado en los esfuerzos para promover un nuevo marco legal en la región, cuyo fin es garantizar el apoyo psico-social y la reparaciones para las mujeres, así como para los hombres, sobrevivientes de violencia sexual.

Mientras los países de la península balcánica están inmersos en los debates y en las consecuencias de la guerra y la posguerra, se han convertido en la principal puerta de entrada a Europa para las personas refugiadas de Siria y de otros países en conflicto.

El debate sobre el asilo como derecho humano que excede la concepción clásica de la soberanía estatal se reaviva en una región marcada por históricas fracturas étnicas y raciales, que exportó cientos de miles de refugiados hace tan solo un par de décadas.

Ponente: Rada Boric (Croacia), académica y activista feminista. Vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres hasta octubre de 2014 e integrante del Comité Directivo de la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel. Fue coordinadora de programas del Centro de Mujeres Víctimas de la Guerra en Zagreb durante la(s) guerra(s) en la antigua Yugoslavia y de la Campaña Contra la Guerra en Croacia. Es experta violencia de género en conflictos armados. Es coeditora del libro La maleta: historias de refugiadas de Bosnia y Croacia (California University Press, 1997). En 2010 la revista Forbes la nominó entre las siete feministas más poderosas del mundo. En 2013 el presidente croata, Ivo Josipovic, le galardonó por su “destacada contribución a la promoción y protección de los derechos de la mujer en la República de Croacia, los países de la región y en la Unión Europea, por sus largos años de contribución a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y por su trabajo con las víctimas de violación sexual en la guerra”.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: miercoles 28 de octubre, de 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Coordina: AMG.

La sociedad civil frente a la impunidad de las dictaduras y la lucha por la identidad

“La sociedad civil frente a la impunidad de las dictaduras y la lucha por la identidad”, por Estela Barnes (fragmento)

Fragmento de la conferencia “La sociedad civil frente a la impunidad de las dictaduras y la lucha por la identidad”, por Estela Barnes de Carlotto. 23.06.15

Abuelas de Plaza de Mayo nació con el objetivo de localizar a todos los niños víctimas de secuestro y desaparición durante la represión política de Argentina tras el golpe de Estado de 1976, restituirlos a sus legítimas familias y promover la rendición de cuentas para evitar la repetición de estos graves crímenes. A fecha de hoy han localizado a 116 nietos.

En 1976 las Fuerzas Armadas usurparon, a través de un golpe de Estado, el Gobierno constitucional de Argentina. Desde ese momento, el régimen militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional sumió al país en la política del terror. En poco más de siete años desaparecieron 30.000 personas y se protocolizó el secuestro de niños junto a sus progenitores, así como la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.

La gran cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, las maternidades clandestinas y las confesiones de los propios militares demuestran la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores enmarcado en el Plan Cóndor, la operación de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur –Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia– y la CIA, cuyo objetivo central era eliminar a los que consideraba disidentes.

En esta 2ª sesión el ciclo “Mujeres contra la impunidad”, conoceremos el camino de las Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó́ como una búsqueda individual transformada en conjunta a medida que en se iban encontrando en juzgados, comisarias, ministerios y en las rondas de los jueves en la plaza.

Abuelas de Plaza de Mayo constituye un referente internacional de las luchas lideradas por mujeres, gracias a sus aportes a la aplicación de las ciencias forenses en casos de violaciones de Derechos Humanos, así como por su protagonismo en el reconocimiento internacional del genocidio en Argentina y por su invaluable impulso a la justicia universal.

Ponente: Estela Barnes de Carlotto (Argentina), presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. En 1977, su hija embarazada, Laura Estela Carlotto, fue secuestrada y desaparecida. Barnes de Carlotto buscó durante casi 36 años al nieto dado a luz en cautiverio, cuya identidad fue cambiada para arrebatarlo de su familia legítima. El 5 de agosto de 2014, su nieto fue identificado y se convirtió en el número 114 de la lista de nietos recuperados.

La labor de Estela de Carlotto ha sido reconocida con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco, entre otros.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Coordina: AMG.

Conferencia internacional «La sociedad civil frente a la impunidad de las dictaduras y la lucha por la identidad»

mujeres_contra_impunidad_2015_sociedad_civil_th

Abuelas de Plaza de Mayo nació con el objetivo de localizar a todos los niños víctimas de secuestro y desaparición durante la represión política de Argentina tras el golpe de Estado de 1976, restituirlos a sus legítimas familias y promover la rendición de cuentas para evitar la repetición de estos graves crímenes. A fecha de hoy han localizado a 116 nietos.

En 1976 las Fuerzas Armadas usurparon, a través de un golpe de Estado, el Gobierno constitucional de Argentina. Desde ese momento, el régimen militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional sumió al país en la política del terror. En poco más de siete años desaparecieron 30.000 personas y se protocolizó el secuestro de niños junto a sus progenitores, así como la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.

La gran cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, las maternidades clandestinas y las confesiones de los propios militares demuestran la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores enmarcado en el Plan Cóndor, la operación de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur –Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia– y la CIA, cuyo objetivo central era eliminar a los que consideraba disidentes.

En esta 7ª sesión el ciclo “Mujeres contra la impunidad”, conoceremos el camino de las Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó́ como una búsqueda individual transformada en conjunta a medida que en se iban encontrando en juzgados, comisarias, ministerios y en las rondas de los jueves en la plaza.

Abuelas de Plaza de Mayo constituye un referente internacional de las luchas lideradas por mujeres, gracias a sus aportes a la aplicación de las ciencias forenses en casos de violaciones de Derechos Humanos, así como por su protagonismo en el reconocimiento internacional del genocidio en Argentina y por su invaluable impulso a la justicia universal.

Ponente: Estela Barnes de Carlotto (Argentina), presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. En 1977, su hija embarazada, Laura Estela Carlotto, fue secuestrada y desaparecida. Barnes de Carlotto buscó durante casi 36 años al nieto dado a luz en cautiverio, cuya identidad fue cambiada para arrebatarlo de su familia legítima. El 5 de agosto de 2014, su nieto fue identificado y se convirtió en el número 114 de la lista de nietos recuperados.
La labor de Estela de Carlotto ha sido reconocida con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco, entre otros.

  • Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
  • Fecha: martes 23 de junio, de 19:00 a 21:00 h.
  • Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
  • Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
  • Coordina: AMG.

«Feminicidio/femicidio: la lucha contra la impunidad»
Cuenca, Ecuador. 28 y 29 de mayo de 2015.

AFICHE-FEMICIDIO-VARIACION

 AGENDA SEMINARIO INTERNACIONAL “FEMINICIDIO/FEMICIDIO: LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD”
PROGRAMACIÓN 28 DE MAYO DE 2015
HORA ACTIVIDAD
8h00 Registro de Asistencia
8h30 Inauguración.
9h10 CONFERENCIA MAGISTRAL:“Feminicidio: del terrorismo ‘doméstico’ al genocidio sexualizado”, Mercedes Hernández (Guatemala)
10H40 REFRIGERIO
11h10 I PANEL:“La incorporación del análisis feminista en el Derecho Penal: El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador y el delito de femicidio” Ramiro Ávila, María Paula Romo, Catalina Mendoza (Ecuador)
14h30 CONFERENCIA MAGISTRAL“El Feminicidio en los Países de la Comunidad Andina: Problemática y Avances Legislativos para su superación (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú)”, Carmela Bardález Céliz (Perú)
15h30  CONFERENCIA MAGISTRAL:“Los compromisos del Estado ecuatoriano frente a la CEDAW: Avances y retrocesos en la  prevención, investigación y sanción del femicidio/feminicidio”, Roxana Arroyo Vargas (Costa Rica)
16h40 REFRIGERIO
17h10 II PANEL: “Los compromisos del Estado ecuatoriano frente a la CEDAW: Avances y retrocesos en la prevención, investigación y sanción del femicidio/feminicidio”, Nidya Pesántez, Farith Simon, Miriam Ernst (Ecuador)
18h30 Noche Cuencana
                                            PROGRAMACIÓN 29 DE MAYO DE 2015
HORA ACTIVIDAD
8h00 Registro de Asistencia
8h30 III PANEL:“Violencia intrafamiliar, violencia de género y femicidio: La administración de justicia ecuatoriana”, Rocío Salgado, Favio Guaraca, Marianela Ávila (Ecuador)
9h50 CONFERENCIA MAGISTRAL:“Detección del riesgo feminicida en las relaciones de pareja y ex pareja”, Isabel Agatón Santander, Colombia.
11h10 REFRIGERIO
11h40 CONFERENCIA MAGISTRAL:“Violencia feminicida y (des)protección internacional. Un análisis crítico”, Arsenio García Cores, España
15h00 CONFERENCIA MAGISTRAL:“La lucha contra el feminicidio en México y los avances en el acceso a la justicia para las mujeres: Caso Campo Algodonero”, Karla Micheel Salas, México
16h20 REFRIGERIO
16h50 IV PANEL:“El rol del movimiento de mujeres frente a la política pública del Estado ecuatoriano respecto del femicidio/feminicidio”, Nidia Solíz, Marlene Villavicencio, Lita Martínez, Irene Pesántez (Ecuador).
18h10 Clausura y entrega de certificados

Conferencia internacional «La memoria de las mujeres: hacia la paz en Colombia»

mujeres_contra_impunidad_2015_th
Las mujeres de Colombia están exigiendo que se cumplan los derechos a la verdad, la justicia y la reparación contra la impunidad. Ellas son la memoria viva del conflicto: su presencia y participación en todos los espacios sociales, dentro y fuera del país, son componentes esenciales de un proceso que desdibujaría y mutilaría la historia, si no las integrase como socias plenas del nuevo contrato social que se está gestando.

Hace más de seis décadas que la población colombiana vive un conflicto armado, cuyo saldo actual es de seis millones de víctimas. El combate a diversos grupos guerrilleros por parte de las fuerzas de seguridad –que han actuado solas o en connivencia con los paramilitares– ha marcado, con innumerables violencias, la vida de las mujeres: feminicidios, tortura y violencia sexual, desplazamiento forzado, expolio y persecución política son solo algunas de las graves violaciones de los derechos humanos que se extienden por todo el país. Crímenes que por su gravedad comprometen a la comunidad internacional en su conjunto y no solo al Estado colombiano o a las víctimas específicas.

Las mujeres permanecen en la línea de fuego de todos los actores armados. Son amenazadas, agredidas y asesinadas para demostrar la capacidad letal de los combatientes, para sembrar el terror en las comunidades y así obligarlas a abandonar su territorio, y para establecer control sobre la reproducción biológica y material del grupo. Asimismo, es frecuente la explotación de mujeres y niñas destinadas a condiciones de esclavitud sexual y laboral. En especial situación de exclusión social se encuentran las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas, así como las activistas y defensoras de los derechos humanos.

Intervienen:

María Emma Wills: Asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), estudiosa e investigadora del conflicto armado en Colombia y experta en el abordaje de la violencia por motivos de género. Es, además, politóloga y doctora en Filosofía. Coordinó varias investigaciones y la publicación de cuatro libros sobre mujeres y violencia sexual en el conflicto armado colombiano, entre ellos, Mujeres que hacen historia: tierra, cuerpo y política en el caribe colombiano.

Leonora Castaño: Líder campesina colombiana. Representante del Comité de Mujeres Refugiadas y Migradas de España. Fundadora y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC), hasta su exilio hacia el Estado español en 2003. ANMUCIC es una organización de Derechos Humanos integrada por más de cien mil mujeres; su labor se ha centrado en la modificación de leyes agrarias y en el reconocimiento de los derechos de las campesinas a la titularidad de la tierra.

María Eugenia Cruz: Desplazada interna por el conflicto armado en Colombia. Desde 2004 lidera la Corporación Mujer, Sigue Mis Pasos, que ha promovido leyes y procesos sociales para la denuncia de la violencia sexual contra las mujeres. Es una de las personas elegidas para participar en las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla, en La Habana, representando a las víctimas de violencia sexual.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

  • Fecha: lunes 18 de mayo, de 19:00 a 21:00 h.
  • Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
  • Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.

Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG

Encuentro Internacional ‘Colombianas: construyendo la paz desde el exilio’

20150506_CARTEL JORNADAS_v2
Las mujeres colombianas son las principales víctimas del conflicto social y armado de Colombia, el cual dura ya más de seis décadas. Sufren múltiples formas de violencia; esclavitud y violación sexual, servidumbre, aborto forzado y trata de mujeres. Igualmente, padecen violaciones de los Derechos Civiles y Políticos, como asesinatos, amenazas de muerte, torturas, desapariciones forzadas y atentados contra la integridad física, entre otros.

En el marco del proceso de paz de Colombia, las mujeres están exigiendo que se tenga en cuenta la Resolución 1325 aprobada en el año 2000 por unanimidad por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ésta subraya la importancia de que las mujeres participen en pie de igualdad e intervengan como actoras y no únicamente como víctimas, en la prevención y solución de los conflictos, la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz. Instando a todos los agentes a que aumenten la representación de la mujer e incorporen la perspectiva de género en todas las esferas de la consolidación de la paz.

Por ello, este encuentro tiene como objetivo sumar acciones de apoyo y acompañamiento a las ciudadanas colombianas refugiadas políticas y exiliadas residentes en el Estado español, para que su voz sea incluida en el proceso de paz, así como sensibilizar a la sociedad asturiana y a la comunidad internacional sobre la participación y plena incorporación de las mujeres en los procesos de paz, como sujetos políticos que garantizan la reconstrucción del tejido social.

15 y 16 de Mayo de 2015

Archivo Histórico Provincial de Asturias

Entrada libre con inscripción

PROGRAMA

Viernes 15 de Mayo

17:00 – 17:30 h

Presentación Institucional

17:30 – 18:30 h

Conferencia inaugural

– Memoria del conflicto armado: las mujeres frente al mandato del olvido

María Emma Wills. Coordinadora pedagógica del Centro Nacional de Memoria Histórica e integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas implementada en el marco de los diálogos de la Habana.

18:45 – 20:30 h

Mesa de Experiencias

La memoria de las mujeres en el exilio: experiencia transnacional en la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación

Betty Puerto. Ex-coordinadora de la Organización Femenina Popular de Bogotá y Cundinamarca. Foro Internacional de Víctimas.

El impacto de los desplazamientos forzados en la vida y la lucha de las mujeres colombianas

Irma Calderón. Mujer líder campesina en situación de desplazamiento. Fue delegada nacional de ECOOPSOSESS y Coordinadora Nacional de la Organización Femenina Popular (OFP).

Justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual

María Eugenia Cruz.  Activista de la organización Mujer, sigue mis pasos.

Presenta: Milenta Muyeres

Sábado 16 de Mayo

10:30 – 11:30 hhh

Conferencia

Mujeres construyendo la paz: voces de verdad y de justicia

Pilar Rueda. Consultora externa para género e infancia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

 11:30 – 12:45 hhh

Mesa de Experiencias

Memoria histórica desde el arte y la cultura popular: narrativas desde la resistencia.

Libia Franco.  MOVICE (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado) Capítulo Madrid y Foro Internacional de Víctimas.

El exilio: incidencia y reconocimiento de las mujeres refugiadas en el proceso de paz en Colombia.

Alba Teresa Higuera. Fundadora de la ONG Grupo de Acción y Desarrollo Solidario. Foro Internacional de Víctimas

Evaluación del proceso de paz: crítica feminista desde el exilio. Narrativa y agenda de las mujeres refugiadas.

Leonora Castaño. Fundadora y ex-presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC). Foro Internacional de Víctimas.

Presenta: Patricia Simón. Periodista especializada en Relaciones Internacionales y en información con enfoque de género

11:30 – 12:45 h

Clausura

Mesa redonda Feminicidio: crímenes (in)visibles en la ‘guerra contra las drogas’

Feminicidio‬: crímenes (in)visibles en la ‘guerra contra las ‪drogas‬‘.
Mesa redonda abierta al público: conclusiones de nuestro curso, con el mismo nombre, que se desarrolló los días 2, 3 y 4 de marzo en Madrid, con el apoyo de La Casa Encendida.

Cada año, la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG analiza el feminicidio en diferentes escenarios y contextos a través de un curso de especialización y una mesa redonda final. La edición 2015 incluye una aproximación al ‪‎narcotráfico‬: consumo, consumo problemático, prohibición, mujeres privadas de libertad por delitos relacionados con drogas, delitos contra la vida, (in)visibilidad.

Destacadas defensoras de los derechos humanos, académicas y líderes sociales reflexionarán sobre los riesgos para la vida de las mujeres, generados por las estructuras de poder sostenidas por la economía de producción y tráfico de drogas.

La llamada ‘guerra contra las drogas’ de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. Desde los Andes hasta México, ellas alimentan las filas del estrato más bajo en las redes criminales, convirtiéndose en operadoras de la economía criminal que las involucra en círculos delictivos transnacionales de los cuales es casi imposible salir.

La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.

Objetivo:
Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida en el marco de la ‘guerra contra las drogas’, en América, especialmente en la región Andina, en Centro América y México. Asimismo, se pretende avanzar sobre el debate del consumo, la criminalización y la prohibición, desde una perspectiva transnacional y de responsabilidad global.

Participan:

Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus.

Estibaliz De Miguel (País Vasco), doctora en sociología. Directora de la Red de Investigacion sobre Mujeres y Carceles “SinRejas”.

Tania Correa (Colombia), coordinadora de la iniciativa colaborativa Mujeres, resistencias y poderes en la sombra, del Fondo de Acción Urgente de América Latina.

Mercedes Hernández: directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.

Con el apoyo de: La Casa Encendida 

Mesa redonda Feminicidio: crímenes (in)visibles en la ‘guerra contra las drogas’

  • feminicidio_mesoamerica_th_0

Localización: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.

Mi04.Marzo, de 19:00 a 21:00h

Destacadas defensoras de los derechos humanos, académicas y líderes sociales reflexionarán sobre los riesgos para la vida de las mujeres, generados por las estructuras de poder sostenidas por la economía de producción y tráfico de drogas.

La llamada ‘guerra contra las drogas’ de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. Desde los Andes hasta México, ellas alimentan las filas del estrato más bajo en las redes criminales, convirtiéndose en operadoras de la economía criminal que las involucra en círculos delictivos transnacionales de los cuales es casi imposible salir.

La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.

Objetivo:
Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida en el marco de la ‘guerra contra las drogas’, en América, especialmente en la región Andina, en Centro América y México. Asimismo, se pretende avanzar sobre el debate del consumo, la criminalización y la prohibición, desde una perspectiva transnacional y de responsabilidad global.

Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus.

Estibaliz De Miguel (País Vasco), doctora en sociología. Directora de la Red de Investigacion sobre Mujeres y Carceles «SinRejas».

Tania Correa (Colombia), coordinadora de la iniciativa colaborativa Mujeres, resistencias y poderes en la sombra, del Fondo de Acción Urgente de América Latina.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.

Con el apoyo de: La Casa Encendida 

Inscripción: entrada libre hasta completar aforo.



Archives by Month:


Archives by Subject:


Archives by Year:

  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Ver aviso legal e información sobre cookies