Feminicidio: la lucha contra la impunidad jurídica y social

 

feminicidio_lucha_impunidad_nt

Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.

El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.

El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.

El curso consta de tres sesiones formativas, dirigidas exclusivamente a las personas matriculadas, y una mesa redonda final, síntesis del curso, de asistencia obligatoria para personas matriculadas y abierta al público en general.

Programa:

  • Política feminicida: estrategia de sometimiento individual y colectivo.
  • Entre la aspiración y el derecho: Derechos Humanos de las humanas. Herramientas jurídico-conceptuales para juristas y no juristas.
  • Violencia de género: ¿de qué género es la violencia?
  • Verdad, justicia y reparación contra la impunidad de los asesinatos de mujeres.

Impartido por:

  • Isabel Agatón (Colombia), directora del Centro de Investigación en Justicia y Estudios Críticos del Derecho (Cijusticia). Promotora de la Ley Rosa Elvira Cely contra el Feminicidio. Autora de Justicia de Género, un asunto necesario y Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos.
  • Karla Michel Salas Ramírez (México), directora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social. Experta en litigio estratégico y abogada del caso conocido como «Campo Algodonero».
  • Silvia Juárez (El Salvador), directora del programa «Hacia una vida libre de violencia para las mujeres» de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), una de las organizaciones responsables de dar forma a la ley contra el feminicidio en El Salvador.

Diseñado y dirigido por:

Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.

Dirigido a:

Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de Derechos Humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar su conocimiento sobre el feminicidio y la experiencia latinoamericana de lucha contra la impunidad.

Duración: 13 horas y media.

  • Curso: martes y miércoles de 16.30 a 21.00 h y jueves de 16.30 a 18.30 h
  • Mesa redonda: jueves de 19.00 a 21.00 h (la asistencia a la mesa redonda es obligatoria para aquellas personas inscritas que deseen obtener el certificado de asistencia).

Inscripción: No quedan plazas / Lista de espera

«Siria: las voces silenciadas», por Carole Alfarah y Mónica García Prieto

La Primavera Árabe no llegó a florecer en la esperada democracia ni tampoco alcanzó a la totalidad de países árabes. Siria es el paradigma de un régimen que se aferra al poder apoyado por países como Rusia o Irán mientras los llamados rebeldes lo son por potencias como EE.UU., la UE o Arabia Saudí, una implicación internacional que alimenta la mayor crisis humanitaria del siglo XXI.

Desde marzo de 2011, mientras la revolución se extendía por Siria, las manifestaciones pacíficas fueron reprimidas con bombardeos aéreos, armas químicas y a través de una estrategia diseñada para recrudecer las diferencias religiosas –a las cuales se suman las inestabilidades históricas heredadas del pasado de colonialismo europeo–, condenando a la población a un guerra atravesada por los intereses de numerosos países, potencias globales y grupos violentos, como el libanés Hezbollah, en la lucha por los liderazgos regionales.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR– estima que el número de personas refugiadas sirias se eleva a 4,9 millones y el de desplazadas internas a 6,6 millones. Ante las barreras físicas y jurídicas impuestas por la Unión Europea, más de un millón de las personas que solicitaron asilo en el continente arriesgaron sus vidas llegando por mar a sus costas. Según la Organización Internacional para las Migraciones –OIM– más de 10.000 personas han muerto o desaparecido desde 2014 atravesando el Mediterráneo.

A día de hoy la Unión Europea, según datos de Eurostat, únicamente ha reubicado o reasentado a unas 3.000 personas refugiadas de las 180.000 a las que se comprometió. España solo lo ha hecho con 388 de 17.000. A estos incumplimientos se suma la implementación de políticas externalizadoras de fronteras, como el Acuerdo UE-Turquía, para impedir el acceso de las personas refugiadas al territorio de la UE, llegando para ello a considerar al Estado turco, el más condenado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por graves violaciones de derechos humanos como la tortura, un país seguro para quienes huyen de la guerra.

Ponentes

  • Carole Alfarah (Siria), fotógrafa independiente. Desde el inicio de su carrera ha puesto su cámara al servicio de personas y colectivos silenciados, ofreciéndoles voz y reconocimiento a través de la imagen. Cuando estalló el conflicto en Siria, mantuvo su foco de interés en la sociedad civil, huyendo conscientemente de la iconografía, los arquetipos y de la pretendida objetividad del reportaje de guerra. Su obra no refleja directamente los bandos, las armas, la violencia o el exilio; tampoco pretenden aclarar las causas del conflicto o posicionarse políticamente. Simplemente muestran hasta qué punto la condición humana se ve alterada por la guerra.
  • Mónica García Prieto (España), periodista. Ha informado sobre las causas y las consecuencias de las guerras en Afganistán, Iraq, Líbano, Chechenia, Macedonia, Gaza, Israel y Siria. Ha sido corresponsal de El Mundo, Cuarto Poder y Periodismo Humano en Roma, Moscú, Jerusalén, Beirut y Bangkok y durante 12 años ha trabajado exclusivamente en Oriente Próximo. Cubrió ampliamente la revolución de Siria, tanto dentro como fuera del país. Es coautora de Siria, el país de las almas rotas (Debate, 2016). Su labor ha sido reconocida con el Premio Ortega y Gasset (ex aequo), Premio Dario D’Angelo 2005, Premio José María Porquet de Periodismo Digital 2011, el Premio José Couso 2013 y el Premio Julio Anguita Parrado 2016.

Fecha: Miércoles 14 de diciembre, a las 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Coordina: AMG.


Campaña #YoTeCreo por la credibilidad de las víctimas de agresiones sexuales

 

(más…)

De Afganistán a Europa: violencia y exilio, por Azita Rafaat

 mujeres_contra_impunidad_afganistan_nt

Desde que en 1979 la U.R.S.S. invadió Afganistan para dar paso al control ejercido por décadas por el régimen talibán, la posterior invasión y ocupación liderada por EE.UU. y más tarde al rebrote violento talibán –al que se suman la virulencia de al-Qaeda y del Daesh en la actualidad– el país es sinónimo de una violencia generalizada que ha motivado el exilio de millones de personas.

Como en todos los escenarios de conflicto, las mujeres se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Aunque según la Constitución afgana las mujeres y los hombres son iguales en derechos y a pesar de que desde 2003 Afganistán firmó sin reservas la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) o que desde 2002 existe el Ministerio de Asuntos de la Mujer y que en 2009 el Gobierno aprobó la Ley para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la violencia sexual, los crímenes en nombre del honor, la trata con fines de explotación, el matrimonio forzado, las agresiones físicas y psicológicas perpetradas por el cónyuge o por familiares y otras muchas violencias basada en el género impiden el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres y, en demasiadas ocasiones, su sola supervivencia.

Tras la caída del régimen talibán en 2001, las mujeres recuperaron su derecho a participar en la vida política y su representación está garantizada por un sistema de cuotas que compromete al Parlamento y a los Consejos provinciales. Sin embargo, no gozan de autonomía, ya que muchas parlamentarias afganas han sido elegidas para defender los intereses de los llamados señores de la guerra.

Afganistán lleva años manteniéndose como uno de los países del mundo que más personas refugiadas y desplazadas internas genera. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cifra en 2,7 millones el número de personas afganas refugiadas y en 1,2 millones el de desplazadas internas. Aunque mujeres, niñas y niños conforman la mayoría de la población afectada por las guerras, son insuficientes los datos que dan cuenta de la dimensión real de las violencias que sufren y de la estigmatización en los países de destino.

 

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala, AMG.
Fecha: Miércoles 5 de octubre, a las 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Coordina: AMG.

 

 

Di no a la trata. Está en tu mano.

(más…)

Crímenes contra la Humanidad: juicios históricos

mujeres_impunidad_2016_crimenes_humanidad_nt_0

Entre 2013 y 2016 en Guatemala se han celebrado juicios históricos que son el resultado de la lucha contra la impunidad librada durante décadas por la sociedad civil organizada en contra de crímenes que, por su gravedad, son considerados una afrenta contra la comunidad internacional en su conjunto: contra la Humanidad.

El asalto e incendio de la Embajada de España en Guatemala en 1980 se saldó con la muerte de 37 personas. El juicio, 34 años después, culminó con la condena a 90 años de prisión para el acusado Pedro García Arredondo, exjefe de la Policía.

En 2013 un tribunal condenó a José Efraín Ríos Montt y a Mauricio Rodríguez Sánchez por crímenes de lesa humanidad y genocidio. El juicio fue anulado y se ha reanudado en 2016.

Otra condena histórica es la obtenida en 2016 por las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en la aldea Sepur Zarco –en un destacamento militar destinado al «descanso de la tropa”– contra mujeres de origen q’eqchí, quienes fueron esclavizadas laboral y sexualmente durante años por miembros del Ejército de Guatemala.

Ponente: Rigoberta Menchú Tum (Guatemala) es indígena k’iche’ y premio Nobel de la Paz 1992 como reconocimiento a su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. Premio de la UNESCO Educación para la Paz en 1990, ha sido condecorada con la Legión de Honor en el máximo grado de comandante de la República de Francia en 1996 y ha obtenido el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998. Se ha hecho acreedora de más de 30 Doctorados Honoris Causa en distintas universidad de todo el mundo.

Durante el conflicto armado interno que asoló Guatemala durante 40 años, Menchú perdió a su padre en la quema de la Embajada de España, a su madre, que fue secuestrada y desaparecida, y a su hermano, asesinado por el Ejército. Ha participado activamente en la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala y se ha dedicado a luchar contra la impunidad en su país.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: 
viernes 17 de junio, de 19:00 a 20:30 h.
Lugar:
La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio:
Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Coordina:
AMG.

«Expulsiones: cómo combatirlas», por Saskia Sassen

expulsiones_saskia_sassen_nt

Expulsiones: cómo combatirlas

“Los oprimidos generalmente se han levantado contra sus amos. Pero hoy los oprimidos en su mayoría han sido expulsados y sobreviven a gran distancia de sus opresores.”

Creciente desigualdad y desempleo, destrucción de la tierra y del agua, grupos convertidos en minorías y luego encarcelados, enormes poblaciones desplazadas almacenadas en campos de refugiados formales e informales y desalojos son sólo algunas de las consecuencias de la expansión de la economía global. Se trata de expulsiones que no son casuales, sino hechas.

 

Los mecanismos de esta «elaboración» van desde las políticas más elementales hasta sofisticadas técnicas que demandan conocimientos especializados y formas de elevada organización. También los canales de expulsión varían mucho: incluyen desde las llamadas políticas de austeridad que han contribuido a reducir el tamaño de la economía de países como Grecia o España, hasta las políticas ambientales que permiten el exterminio de la naturaleza.

En estas expulsiones el opresor permanece en la invisibilidad, tras un complejo sistema que articula máquinas, personas y redes. Y sin embargo, la ciudad global es uno de los sitios donde ese poder se hace concreto y también donde puede ser desafiado.

Ponente: Saskia Sassen (Holanda), es profesora de Sociología de la cátedra Robert S. Lynden en la Columbia University y forma parte del Comité sobre Pensamiento Global de la misma universidad. También integra el Consejo de Relaciones Exteriores y el Panel sobre Ciudades de la Academia Nacional de Ciencias. Ha presidido el Comité de Tecnologías de la Información y Cooperación Internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (EE. UU.).

En 2013 obtuvo el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Es integrante de la Real Academia de las Ciencias de los Países Bajos y fue laureada con la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno francés. Ha estudiado las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización.

Es autora de varios libros, entre los cuales destacan Ciudad global y Territorio, autoridad y derechos. El más reciente es Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha:  jueves 14 de abril, de 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Coordina: AMG.

Feminicidio: la política del asesinato de mujeres en el capitalismo y el colonialismo

Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos y riesgos producidos por la economía global que se expande, con graves consecuencias para quienes han permanecido fuera de la concepción clásica de sujetos de derechos.

El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS) considera el feminicidio una “crisis global” que necesita de la respuesta de todos los estados. El racismo estructural, la ausencia en el Derecho internacional de los derechos humanos de mecanismos que contrarresten la crisis ambiental y la ausencia de garantías reales de los derechos económicos, sociales y culturales son también problemáticas globales reeditadas por las luchas de las mujeres en diferentes lugares del planeta. La búsqueda de la igualdad y de la equidad se hace imposible sin una conciencia crítica sobre la interdependencia y la responsabilidad social en la sostenibilidad de la vida, como factores clave para la transformación del orden social y económico.

Contenidos:

  • Política feminicida y necropolítica.
  • Feminización de la pobreza.
  • Guerra y dominación colonial.
  • Cartografía del riesgo y la desigualdad.
  • Extractivismo, expolio y ¿desarrollo?
  • Androcentrismo y antropocentrismo versus ‘nuevos’ sujetos de derechos.

Profesoras

  • Julia Monárrez (México) es doctora en Ciencias Sociales, Estudios de la Mujer y Relaciones de Género. Investigadora en las áreas de feminismo e inseguridad, de El Colegio de la Frontera Norte (Ciudad Juárez, Chihuahua).
  • Lorena Cabnal (Guatemala), indígena xinca, es experta en feminismo comunitario, integrante de la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán. Defensora del territorio.
  • Diana Milena Murcia (Colombia) es abogada y magíster en Sociología. Es investigadora del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad El Bosque de Colombia.

Diseño y dirección: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.

Dirigido a: Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de derechos humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar en el feminicidio.

Horario:

  • Curso: martes 15 y miércoles 16 de 16.30 a 21.00 h y jueves 17 de 16.30 a 18.30 h
  • Mesa redonda abierta al público en general (entrada libre hasta completar aforo): jueves 17 de 19 a 21h

Lugar: La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia, 2. Madrid. Sala audiovisual.

Precio: 40,00 € Reservar plazas

Tipo: Curso de reserva directa / Condiciones de devolución

Nota: el miércoles 16 de marzo, a las 16h se presentará el documental “Sanando nuestro territorio cuerpo en relación con la tierra”, un documental inédito de AMISMAXAJ, sobre la recuperación emocional y espiritual de las mujeres defensoras de territorios-cuerpo y tierra, desde la perspectiva del feminismo comunitario, en Guatemala.
La asistencia es optativa para el alumnado del curso.

Derechos de participación de las mujeres refugiadas y exiliadas en el proceso de justicia transicional en Colombia

Este informe contiene un análisis jurídico que parte de las graves violaciones de Derechos Humanos perpetradas en contra de las mujeres refugiadas y exiliadas, en el marco del conflicto armado en Colombia y que suponen la vulneración de disposiciones internacionales de ius cogens.

Recorre, en primer lugar, los principios y las normas, universales y regionales, del Derecho internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario a los que está sujeto el Derecho colombiano. Asimismo, profundiza en la necesaria aplicación de dos enfoques en el proceso de justicia transicional: el enfoque de género y el de grupo social específico. Aborda, de forma general, el derecho de las víctimas a ser escuchadas, la participación de las mujeres y la inclusión de las personas refugiadas y exiliadas en los procesos de justicia transicional. Y de manera específica, la importancia y pertinencia de la participación de las mujeres refugiadas y exiliadas en el proceso de justicia transicional en Colombia. En paralelo se reflejarán las obligaciones internacionales erga omnes y los compromisos adquiridos por el Estado colombiano respecto a las garantías de participación de sus conciudadanas en todas las fases de dicho proceso, así como en la eliminación de los obstáculos que pudieran impedirla o dificultarla.

Se incluye un Anexo relativo a la relación entre la participación de las mujeres refugiadas en los procesos de justicia transicional y la continuidad o cesación de su estatuto de protección internacional.

Portada

Carta Abierta al Secretario General de la ONU Sr. Ban Ki Moon, contra los feminicidios en Centroamérica

Carta Abierta al Sr. Ban Ki Moon

Con motivo de la visita del Secretario General de Naciones Unidas Sr. Ban Ki Moon, que tendrá lugar en Guatemala del 15 al 17 de marzo de 2011, las organizaciones abajo firmantes, como integrantes de la sociedad civil organizada, ante el incremento de los feminicidios en Centroamérica, especialmente en el triángulo norte, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala,
(más…)



Archives by Month:


Archives by Subject:


Archives by Year:

  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Ver aviso legal e información sobre cookies