Destacadas académicas, activistas y artivistas reflexionarán sobre el derecho a conservar la memoria y a narrar la verdad como estrategias colectivas contra la injusticia y el olvido implícitos en la política femicida global que mantiene a las mujeres fuera de la concepción de sujetos de derecho plenos.
El feminicidio es una forma extrema de violencia y es también una necesidad –no solo una posibilidad– para el mantenimiento de la dominación patriarcal. El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres es el resultado de la convergencia de lógicas de poder colonial, capitalista y patriarcal, que se benefician recíprocamente de las utilidades del expolio de vidas y cuerpos destinados al sustento de un orden social y económico, jerárquico y piramidal, asentado en la discriminación y en la desigualdad.
La ausencia de garantías reales capaces de contrarrestar la desigualdad global basada en el género, así como la impunidad jurídica y social de los crímenes contra la vida de las mujeres, son sólo algunos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad del exterminio más antiguo y generalizado que la humanidad conoce: el feminicidio.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: ante el desafío de la memoria y de la verdad, que tendrá lugar en Madrid los días 12, 13 y 14 de marzo de 2019.
Contenidos:
Intervienen:
Coordina: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en distintos escenarios de conflicto armado y en “zonas con ausencia de guerra”. Es docente de posgrado en distintas universidades, en las áreas de género y feminismos, feminicidio y violencia sexual, Derechos Humanos y acceso a la justicia.
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia 2).
Fecha y hora: Jueves 14 de marzo, a las 19.00 h.
Entrada libre hasta completar el aforo.