Nadia’s Initiative es la entidad desde la cual colabora con comunidades y organizaciones locales e internacionales para diseñar, apoyar e implementar proyectos que promuevan la restauración de la educación, la atención médica, los medios de vida, el agua, el saneamiento, la cultura y el empoderamiento de las mujeres en la región de donde es originaria. Todos los programas de Nadia’s Initiative están impulsados por la propia comunidad, centrados en las sobrevivientes y diseñados para promover la consolidación de la paz a largo plazo. La Iniciativa aboga ante la comunidad internacional para apoyar los esfuerzos en la reconstrucción de Sinjar mientras busca justicia para la población yazidí, mejorar la seguridad en la región y apoyar a las sobrevivientes de violencia sexual en todo el mundo.
Ponentes:
Nadia Murad (Sinjar, Irak): Premio Nobel de la Paz, tras escapar del cautiverio a manos del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), ha dedicado su vida a defender los derechos de las sobrevivientes de violencia sexual y a buscar justicia para las comunidades perseguidas. Como fundadora de Nadia’s Initiative, lidera esfuerzos globales para reconstruir comunidades afectadas por el conflicto y encaminadas a exigir responsabilidades a los perpetradores de atrocidades masivas. Es embajadora de buena voluntad para la dignidad de las supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas y ha plasmado sus memorias en “The Last Girl: My Story of Captivity and My Fight Against the Islamic State”, publicado en español con el título “Yo seré la última: historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico” (Ed. Plaza & Janés).
Modera:
Adilia de las Mercedes (El Quiché, Guatemala): jurista e investigadora del feminicidio y la violencia sexual en escenarios de conflicto con más de 18 años de experiencia en alta negociación y asesoría a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en materia de litigación estratégica, advocacy y desarrollo legislativo para los derechos de las mujeres, la justicia transicional y frente a la violencia política y el genocidio. Ha participado en comisiones de denuncia e investigación en países de Asia, África y las Américas. Dirige la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y DEMOS, Estudio Legal de Derechos Humanos.
Dirigido a: Público en general. (Mayores de edad. Menores de edad acompañados de su adulto responsable).
Fecha: | 10 junio |
Horario: | 19h |
Ubicación: | Auditorio, La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid. |
Jair Bolsonaro llegó a la presidencia de Brasil abogando por la liberalización de las leyes de armas y la aplicación de tácticas represivas contra la criminalidad, por revocar las acciones afrimativas para la población negra y ofreciendo revertir la legislación que condena específicamente los asesinatos de mujeres por el hecho de serlo.
Los medios de comunicación locales y extranjeros y las redes sociales recordaron durante la campaña electoral sus frases nostálgicas sobre la dictadura que asoló Brasil entre 1964 y 1985, y sus declaraciones de admiración a personajes autoritarios de la historia latinoamericana, condenados por graves violaciones de derechos humanos, como Augusto Pinochet y Alberto Fujimori, así como su afirmación de que “los derechos humanos son un perjuicio para Brasil».
El actual Gobierno de Brasil se ha opuesto a enseñar en las escuelas sobre derechos de la población LGTBI y a desarrollar políticas públicas para combatir la homofobia y otras formas de discriminación. Los primeros meses de legislatura han estado marcados por una abierta confrontación contra la población indígena y contra las y los defensores de derechos humanos.
La amenaza contra los derechos de las mujeres es una preocupación manifiesta no solo en Brasil, sino en la comunidad internacional: la agenda conservadora se impone de la mano de un jefe de Estado criado como católico, pero convertido hace poco al credo electoralmente más rentable que existe en Brasil: el evangélico.
Luiza Carvalho (Brasil), directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe (2014-2019). Posee un PhD en Sociología por la Universidad de Essex y una maestría en Planificación y Desarrollo Social de la London School of Economics and Political Science, ambas en Reino Unido. Es licenciada en Administración de Políticas Públicas para la Generación de Empleo por la Universidad de Campinas (Brasil) y en Planificación y Administración por la Universidad de Brasilia (Brasil).
Fue coordinadora residente de Naciones Unidas en Filipinas (2012-2014), cargo desde el cual dirigió la respuesta del sistema humanitario ante el tifón Haiyan, el más destructivo registrado a nivel global, el cual afectó a más de catorce millones de personas y provocó más de seis mil muertes. Durante su gestión en Filipinas, el Gobierno de ese país firmó el Acuerdo de Paz con el Frente Moro de Liberación Islámica tras años de intensas negociaciones, proceso en el cual promovió un involucramiento gradual del sistema de Naciones Unidas.
También fue coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica, representante adjunta del PNUD en Venezuela (2005-2008), coordinadora de la Unidad de Políticas Sectoriales (2002-2005) y oficial de Programas (1999-2001) del PNUD en Brasil.
Trabajó en el Gobierno del Distrito Federal de Brasil durante más de quince años, en la promoción del desarrollo social en las áreas suburbanas de la capital brasileña y más adelante como supervisora de programa y asesora del Departamento de Planificación de la Gobernación del Distrito Federal.
Como académica, posee experiencia como docente e investigadora en la Universidad Estatal del Norte Fluminense y en la Universidad de Brasilia. Es autora de diversas publicaciones en las áreas de género, familias con jefatura femenina y políticas sociales.
Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Miércoles, 8 de Mayo de 2019, 19:00h
Lugar: Auditorio, La Casa Encendida. Ronda de Valencia 2, 28012. Madrid
Precio: Entrada libre hasta completar aforo.