Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de mujeres cuyos cuerpos, al ser atravesados por los procesos de racialización, han permanecido fuera de la concepción de sujetos de derechos.
La ausencia de garantías reales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos, así como la ausencia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de mecanismos capaces de contrarrestar la desigualdad global basada en el género son solo algunos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad del exterminio más antiguo y generalizado que la humanidad conoce: el feminicidio.
El feminicidio es una forma extrema de violencia y es también una necesidad –no solo una posibilidad– para el mantenimiento de la dominación patriarcal. El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres es resultado de la convergencia de lógicas de poder colonial, capitalista y patriarcal, que se benefician recíprocamente de las utilidades del expolio de vidas y cuerpos destinados al sustento de un orden social y económico, jerárquico y piramidal, asentado en la discriminación y en la desigualdad.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: de la «racialización» del cuerpo de las mujeres al exterminio, que tendrá lugar en Madrid los días 13, 14 y 15 de marzo de 2018.
Contenidos:
Intervienen:
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida. Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España.
Fecha y hora: jueves 15 de marzo de 2018, de 19.00 a 21.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.
El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.
El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: La lucha contra la impunidad jurídica y social, que tendrá lugar en Madrid los días 14, 15 y 16 de marzo de 2017.
Intervienen:
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida (Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España).
Fecha y hora: jueves 16 de marzo de 2017. 19h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Localización: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Mi04.Marzo, de 19:00 a 21:00h
Destacadas defensoras de los derechos humanos, académicas y líderes sociales reflexionarán sobre los riesgos para la vida de las mujeres, generados por las estructuras de poder sostenidas por la economía de producción y tráfico de drogas.
La llamada ‘guerra contra las drogas’ de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. Desde los Andes hasta México, ellas alimentan las filas del estrato más bajo en las redes criminales, convirtiéndose en operadoras de la economía criminal que las involucra en círculos delictivos transnacionales de los cuales es casi imposible salir.
La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.
Objetivo:
Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida en el marco de la ‘guerra contra las drogas’, en América, especialmente en la región Andina, en Centro América y México. Asimismo, se pretende avanzar sobre el debate del consumo, la criminalización y la prohibición, desde una perspectiva transnacional y de responsabilidad global.
Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus.
Estibaliz De Miguel (País Vasco), doctora en sociología. Directora de la Red de Investigacion sobre Mujeres y Carceles «SinRejas».
Tania Correa (Colombia), coordinadora de la iniciativa colaborativa Mujeres, resistencias y poderes en la sombra, del Fondo de Acción Urgente de América Latina.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Con el apoyo de: La Casa Encendida
Inscripción: entrada libre hasta completar aforo.