Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.
El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.
El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: La lucha contra la impunidad jurídica y social, que tendrá lugar en Madrid los días 14, 15 y 16 de marzo de 2017.
Intervienen:
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida (Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España).
Fecha y hora: jueves 16 de marzo de 2017. 19h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.
El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.
El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.
El curso consta de tres sesiones formativas, dirigidas exclusivamente a las personas matriculadas, y una mesa redonda final, síntesis del curso, de asistencia obligatoria para personas matriculadas y abierta al público en general.
Programa:
Impartido por:
Diseñado y dirigido por:
Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Dirigido a:
Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de Derechos Humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar su conocimiento sobre el feminicidio y la experiencia latinoamericana de lucha contra la impunidad.
Duración: 13 horas y media.
Inscripción: No quedan plazas / Lista de espera