«Referencias biográficas para un feminismo afrocentrado», por Aída Bueno

foto1

Las redes de mujeres que comenzaron a organizarse en los barracones de esclavos para alimentar, a la vez, el cuerpo y la esperanza de libertad, continúan en el presente luchando contra la dominación colonial, cuya expresión renovada tiene como punto de apoyo el racismo de siglos y la pretendida superioridad de la civilización occidental.

Las mujeres afrodescendientes han recorrido un largo camino emancipatorio, enfrentándose a sucesivos modos de opresión: se revelaron ante el secuestro de sus familias, resistieron en los barcos negreros, lucharon contra el proyecto deshumanizador esclavista, fueron sometidas a todo tipo de torturas y litigaron para comprar sus propios cuerpos, vendidos durante siglos de trata.

El eurocentrismo comprometió —quizás irremediablemente— la capacidad de Occidente para dialogar en igualdad con otras culturas y su capacidad de abrirse a otros horizontes mentales y de creencias igualmente valiosas para dotar de sentido la existencia humana. Sin embargo, cada mujer afrodescendiente que reconstruyó los lazos de parentesco rotos por el secuestro y el traslado forzoso o que fundó y lideró una comunidad constituye una referencia no solo epistemológica sino espiritual, que orienta la (otra) praxis feminista. Borrar de la historia estos nombres que son parte de la historia y genealogía del feminismo no occidental es perder curtidas experiencias de emancipación radical, hecho que solo beneficia al poder imperial-colonial y esclavista devenido en Estado democrático.

Aída Esther Bueno Sarduy (Cuba), realizadora de cine documental, doctora en Antropología Social y Cultural, experta en estudios avanzados sobre Relaciones Raciales y Cultura Negra y especialista en las culturas de la diáspora africana y el liderazgo femenino en el Xangô de Recife. Actualmente investiga sobre acciones de libertad emprendidas por mujeres esclavizadas ante los tribunales de justicia de Pernambuco (Brasil) a finales del siglo XIX. Desde 1999 trabaja de profesora en diferentes programas de las universidades estadounidenses NYU, Middlebury College, BU, Hamilton College y Stanford.

Durante este encuentro la ponente comparte con el público el estreno en España de su cortometraje documental Guillermina (Cuba, 2019. 17’) sobre los recuerdos de un niño blanco acerca de la mujer negra que lo crio en su primera infancia. Una historia de gran sensibilidad y belleza que también muestra sin concesiones la dureza que subyace a esta proximidad, mientras cuestiona por qué la intimidad no ha sido capaz de imponerse al prejuicio. Guillermina se estrenó mundialmente en el festival de cine de Nueva Orleans.

Fecha: Martes, 25 de febrero de 2020, 19.00 – 20.30 h

Lugar: Auditorio, La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.

Precio: Entrada libre hasta completar aforo.

«La identidad de género: un derecho humano», por Daniela Vega

daniela_vega_nt2

Las aportaciones que desde el arte y la cultura están realizando las mujeres transexuales han puesto a la sociedad frente al espejo simbólico de sus contradicciones materiales respecto de la diversidad y del orden legal internacional.

El principio de igualdad y no discriminación se encuentra en la base del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Sin embargo, la discriminación y violencia que sufren las mujeres transexuales es una realidad global manifiesta en todos los espacios sociales. Pero la visibilidad de las mujeres trans ha llegado para quedarse tras largos años de silencio impuesto y es el fruto de las luchas cotidianas en sus filas para poner fin a la estigmatización, la judicialización y la patologización de existencias incómodas para el orden sexual imperante.

 

Daniela Vega (Chile), actriz y cantante lírica. Ha recibido la aclamación de la crítica por su actuación protagónica en Una mujer fantástica (2017), la primera película chilena en ganar un Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Ha sido también la primera mujer transgénero en ser presentadora de los Premios Oscar. En abril de 2018 fue elegida por la Revista Time como una de las cien personalidades más influyentes del mundo. También ha sido galardonada como mejor actriz en los Premios Platino, Premios Caleuche, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs.

 

Fecha: Jueves, 19 de diciembre de 2019, 19:00h

Lugar: Auditorio, La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid

Precio: Entrada libre hasta completar aforo.

 

“Brasil: la configuración de un nuevo orden conservador”, por Luiza Carvalho

 

68590_final

«¿Por qué millones de mujeres dijeron #EleNão (él no) al entonces candidato de ultraderecha a la presidencia de Brasil?». Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe (2014 – 2019), reflexiona sobre las amenazas al avance de los Derechos Humanos en Brasil.

Jair Bolsonaro llegó a la presidencia de Brasil  abogando por la liberalización de las leyes de armas y la aplicación de tácticas represivas contra la criminalidad, por revocar las acciones afrimativas para la población negra y ofreciendo revertir la legislación que condena específicamente  los asesinatos de mujeres por el hecho de serlo.

Los medios de comunicación locales y extranjeros y las redes sociales recordaron durante la campaña electoral sus frases nostálgicas sobre la dictadura que asoló Brasil entre 1964 y 1985, y sus declaraciones de admiración a personajes autoritarios de la historia latinoamericana, condenados por graves violaciones de derechos humanos, como Augusto Pinochet y Alberto Fujimori, así como su afirmación de que “los derechos humanos son un perjuicio para Brasil».

El actual Gobierno de Brasil se ha opuesto a enseñar en las escuelas sobre derechos de la población LGTBI y a desarrollar políticas públicas para combatir la homofobia y otras formas de discriminación. Los primeros meses de legislatura han estado marcados por una abierta confrontación contra la población indígena y contra las y los defensores de derechos humanos.

La amenaza contra los derechos de las mujeres es una preocupación manifiesta no solo en Brasil, sino en la comunidad internacional: la agenda conservadora se impone de la mano de un jefe de Estado criado como católico, pero convertido hace poco al credo electoralmente más rentable que existe en Brasil: el evangélico.

Luiza Carvalho (Brasil), directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe (2014-2019). Posee un PhD en Sociología por la Universidad de Essex y una maestría en Planificación y Desarrollo Social de la London School of Economics and Political Science, ambas en Reino Unido. Es licenciada en Administración de Políticas Públicas para la Generación de Empleo por la Universidad de Campinas (Brasil) y en Planificación y Administración por la Universidad de Brasilia (Brasil).

Fue coordinadora residente de Naciones Unidas en Filipinas (2012-2014), cargo desde el cual dirigió la respuesta del sistema humanitario ante el tifón Haiyan, el más destructivo registrado a nivel global, el cual afectó a más de catorce millones de personas y provocó más de seis mil muertes. Durante su gestión en Filipinas, el Gobierno de ese país firmó el Acuerdo de Paz con el Frente Moro de Liberación Islámica tras años de intensas negociaciones, proceso en el cual promovió un involucramiento gradual del sistema de Naciones Unidas.

También fue coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica, representante adjunta del PNUD en Venezuela (2005-2008), coordinadora de la Unidad de Políticas Sectoriales (2002-2005) y oficial de Programas (1999-2001) del PNUD en Brasil.

Trabajó en el Gobierno del Distrito Federal de Brasil durante más de quince años, en la promoción del desarrollo social en las áreas suburbanas de la capital brasileña y más adelante como supervisora de programa y asesora del Departamento de Planificación de la Gobernación del Distrito Federal.

Como académica, posee experiencia como docente e investigadora en la Universidad Estatal del Norte Fluminense y en la Universidad de Brasilia. Es autora de diversas publicaciones en las áreas de género, familias con jefatura femenina y políticas sociales.

Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

 

Fecha: Miércoles, 8 de Mayo de 2019, 19:00h

Lugar: Auditorio, La Casa Encendida. Ronda de Valencia 2, 28012. Madrid

Precio: Entrada libre hasta completar aforo.

«El feminismo será antirracista o no será», por Angela Davis

Durante décadas, la filósofa feminista y activista Angela Davis ha sostenido un compromiso radical con los movimientos que, alrededor del mundo, trabajan por la justicia social y contra las distintas formas que adopta la discriminación.

Angela Yvonne Davis ha llevado a cabo una extensa investigación en numerosos temas relacionados con la raza, el género y el encarcelamiento. Su trabajo tiene como base su propia experiencia: a principios de los setenta, pasó dieciocho meses en prisión después de que su nombre fuera incluido en la lista de «Los diez más buscados» del FBI en Estados Unidos.

La importancia que tiene su figura en el movimiento feminista y en el movimiento de liberación negro, así como el precedente que sienta para los posteriores estudios sobre interseccionalidad y su análisis sobre la función política de la violación, entre otros, han sido base e impulso necesario para muchas de las actuales corrientes críticas dentro de los estudios feministas pos y decoloniales.

Su lectura radical de la «acción colectiva» es otro de los cimientos de la revisión crítica que propone en la lucha contra el machismo, el racismo y otras formas de discriminación: cualquier acción individual debería servir a un fin más amplio, ya que la única manera de generar cambios proviene de la articulación coordinada de los sectores socialmente oprimidos.

Angela Davis (Birmingham, Alabama, Estados Unidos, 1944) es uno de los mayores exponentes en la lucha antirracista, anticarcelaria y feminista en Occidente. Profesora emérita de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas en la Universidad de California Santa Cruz, también ha impartido enseñanza en las universidades de San Francisco State, Mills College, UC Berkeley y Stanford, entre otras. Es fundadora de Critical Resistance, una organización dedicada al desmantelamiento del complejo industrial carcelario en Estados Unidos e integrante de Sisters Inside, organización abolicionista con base en Australia que trabaja en solidaridad con las mujeres en prisión. Es autora de diez libros, entre los cuales se encuentran La libertad es una batalla constante: Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento, Democracia de la abolición¿Son obsoletas las prisiones?, la colección de ensayos titulada The Meaning of Freedom y Mujeres, raza y clase.

 

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Jueves, 25 de octubre de 2018, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Patio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

 

Así fue esta conferencia:

 



Archives by Month:


Archives by Subject:


Archives by Year:

  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Ver aviso legal e información sobre cookies