Las redes de mujeres que comenzaron a organizarse en los barracones de esclavos para alimentar, a la vez, el cuerpo y la esperanza de libertad, continúan en el presente luchando contra la dominación colonial, cuya expresión renovada tiene como punto de apoyo el racismo de siglos y la pretendida superioridad de la civilización occidental.
Las mujeres afrodescendientes han recorrido un largo camino emancipatorio, enfrentándose a sucesivos modos de opresión: se revelaron ante el secuestro de sus familias, resistieron en los barcos negreros, lucharon contra el proyecto deshumanizador esclavista, fueron sometidas a todo tipo de torturas y litigaron para comprar sus propios cuerpos, vendidos durante siglos de trata.
El eurocentrismo comprometió —quizás irremediablemente— la capacidad de Occidente para dialogar en igualdad con otras culturas y su capacidad de abrirse a otros horizontes mentales y de creencias igualmente valiosas para dotar de sentido la existencia humana. Sin embargo, cada mujer afrodescendiente que reconstruyó los lazos de parentesco rotos por el secuestro y el traslado forzoso o que fundó y lideró una comunidad constituye una referencia no solo epistemológica sino espiritual, que orienta la (otra) praxis feminista. Borrar de la historia estos nombres que son parte de la historia y genealogía del feminismo no occidental es perder curtidas experiencias de emancipación radical, hecho que solo beneficia al poder imperial-colonial y esclavista devenido en Estado democrático.
Aída Esther Bueno Sarduy (Cuba), realizadora de cine documental, doctora en Antropología Social y Cultural, experta en estudios avanzados sobre Relaciones Raciales y Cultura Negra y especialista en las culturas de la diáspora africana y el liderazgo femenino en el Xangô de Recife. Actualmente investiga sobre acciones de libertad emprendidas por mujeres esclavizadas ante los tribunales de justicia de Pernambuco (Brasil) a finales del siglo XIX. Desde 1999 trabaja de profesora en diferentes programas de las universidades estadounidenses NYU, Middlebury College, BU, Hamilton College y Stanford.
Durante este encuentro la ponente comparte con el público el estreno en España de su cortometraje documental Guillermina (Cuba, 2019. 17’) sobre los recuerdos de un niño blanco acerca de la mujer negra que lo crio en su primera infancia. Una historia de gran sensibilidad y belleza que también muestra sin concesiones la dureza que subyace a esta proximidad, mientras cuestiona por qué la intimidad no ha sido capaz de imponerse al prejuicio. Guillermina se estrenó mundialmente en el festival de cine de Nueva Orleans.
Fecha: Martes, 25 de febrero de 2020, 19.00 – 20.30 h
Lugar: Auditorio, La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Entrada libre hasta completar aforo.
Destacadas académicas, activistas y altas funcionarias reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres, desde la perspectiva de instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) o Naciones Unidas (ONU) y sobre el papel de la Comunidad internacional en su conjunto.
El feminicidio es una forma extrema de violencia contra las mujeres necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal. Y es también el resultado de un orden social y económico asentado en la desigualdad y la discriminación.
La insuficiencia de garantías reales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos, así como la ausencia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de mecanismos que hayan sido capaces de contrarrestar la desigualdad global basada en el género, son solo algunos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad del feminicidio y otras formas de violencia extrema contra las mujeres en todo el planeta.
El curso cuenta con tres sesiones formativas dirigidas exclusivamente a las personas matriculadas y una mesa redonda final, síntesis del curso, abierta al público general y de asistencia obligatoria para las personas matriculadas que deseen acceder al diploma.
Programa:
Impartido por:
Adriana Quiñones (Colombia), representante de País de ONU Mujeres en Guatemala. Lideró el primer fondo de asistencia especializada para la Igualdad de Género en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C. Fue gerente del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer, en Nueva York, y asesora del Alto Comisionado de la Paz en temas de violaciones de los derechos humanos en el conflicto armado interno en Colombia.
Christian Courtis (Argentina), asesor de género y derechos de las mujeres en la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Es profesor (en excedencia) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y profesor visitante del ITAM (México). Ha sido consultor de la Organización Internacional del Trabajo, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y de la División de Desarrollo Social de la ONU.
Luz Patricia Mejía (Venezuela), secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue directora de Consultoría Jurídica del Ministerio Público de Venezuela y funcionaria en la Defensoría del Pueblo. Ha sido, asimismo, relatora sobre los derechos de las mujeres, Comisionada y Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Dirigido por: Adilia de las Mercedes, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Docente de máster y posgrado en las áreas de acceso a la justicia, Derechos Humanos, género y violencia de género en la Universidad de Castilla La Mancha, Carlos III y Complutense de Madrid. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en distintos escenarios de conflicto armado y en “zonas con ausencia de guerra”.
Dirigido a: Mayores de 18 años, personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Mujeres y de Derechos Humanos; estudiantes, juristas, periodistas, etc.
Precio: 40,00€
Duración: 12 h. Para acceder al certificado de asistencia y aprovechamiento es necesario realizar el 100% del curso.
Fecha y hora: Del Martes 03 al Viernes 06 noviembre de 2020, 17.00 – 20.00 h
Lugar: Actividad online, materiales necesarios: dispositivo con webcam, conexión internet.
La emisión se hará a través de la plataforma online Zoom. Una vez formalizada tu inscripción y pago, recibirás un email antes del inicio del taller indicando las instrucciones y el enlace al que debes acceder para realizar las sesiones.
Becas: el plazo para solicitud de becas ha transcurrido.
Requisito: 100% de asistencia.
Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de mujeres cuyos cuerpos, al ser atravesados por los procesos de racialización, han permanecido fuera de la concepción de sujetos de derechos.
La ausencia de garantías reales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos, así como la ausencia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de mecanismos capaces de contrarrestar la desigualdad global basada en el género son solo algunos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad del exterminio más antiguo y generalizado que la humanidad conoce: el feminicidio.
El feminicidio es una forma extrema de violencia y es también una necesidad –no solo una posibilidad– para el mantenimiento de la dominación patriarcal. El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres es resultado de la convergencia de lógicas de poder colonial, capitalista y patriarcal, que se benefician recíprocamente de las utilidades del expolio de vidas y cuerpos destinados al sustento de un orden social y económico, jerárquico y piramidal, asentado en la discriminación y en la desigualdad.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: de la «racialización» del cuerpo de las mujeres al exterminio, que tendrá lugar en Madrid los días 13, 14 y 15 de marzo de 2018.
Contenidos:
Intervienen:
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida. Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España.
Fecha y hora: jueves 15 de marzo de 2018, de 19.00 a 21.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.
El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.
El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: La lucha contra la impunidad jurídica y social, que tendrá lugar en Madrid los días 14, 15 y 16 de marzo de 2017.
Intervienen:
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida (Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España).
Fecha y hora: jueves 16 de marzo de 2017. 19h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Destacadas juristas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de las mujeres como una realidad social de alcance global, así como sobre la creciente regulación del delito de femicidio/feminicidio en Latinoamérica: avances, resistencias y retos de la lucha contra la impunidad.
El feminicidio es una forma extrema de violencia de género necesaria para el mantenimiento de la dominación patriarcal y también un mecanismo de sometimiento de sujetos que han sufrido la destitución de su condición de portadores de derechos. Se trata de una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la revisión de la concepción de la vida de las mujeres como bien jurídico protegido por los Estados.
El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS), a través de la Declaración de Viena contra el Feminicidio (2012), considera este como “una crisis global” que necesita de la respuesta de todos los Estados. Esta declaración enmarca el escenario transnacional de las lógicas de poder y dominación que atraviesan la vida y los cuerpos de las mujeres.
El curso consta de tres sesiones formativas, dirigidas exclusivamente a las personas matriculadas, y una mesa redonda final, síntesis del curso, de asistencia obligatoria para personas matriculadas y abierta al público en general.
Programa:
Impartido por:
Diseñado y dirigido por:
Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Dirigido a:
Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de Derechos Humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar su conocimiento sobre el feminicidio y la experiencia latinoamericana de lucha contra la impunidad.
Duración: 13 horas y media.
Inscripción: No quedan plazas / Lista de espera
Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos y riesgos producidos por la economía global que se expande, con graves consecuencias para quienes han permanecido fuera de la concepción clásica de sujetos de derechos.
El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS) considera el feminicidio una “crisis global” que necesita de la respuesta de todos los estados. El racismo estructural, la ausencia en el Derecho internacional de los derechos humanos de mecanismos que contrarresten la crisis ambiental y la ausencia de garantías reales de los derechos económicos, sociales y culturales son también problemáticas globales reeditadas por las luchas de las mujeres en diferentes lugares del planeta. La búsqueda de la igualdad y de la equidad se hace imposible sin una conciencia crítica sobre la interdependencia y la responsabilidad social en la sostenibilidad de la vida, como factores clave para la transformación del orden social y económico.
Contenidos:
Profesoras
Diseño y dirección: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Dirigido a: Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de derechos humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar en el feminicidio.
Horario:
Lugar: La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia, 2. Madrid. Sala audiovisual.
Precio: 40,00 € Reservar plazas
Tipo: Curso de reserva directa / Condiciones de devolución
Nota: el miércoles 16 de marzo, a las 16h se presentará el documental “Sanando nuestro territorio cuerpo en relación con la tierra”, un documental inédito de AMISMAXAJ, sobre la recuperación emocional y espiritual de las mujeres defensoras de territorios-cuerpo y tierra, desde la perspectiva del feminismo comunitario, en Guatemala.
La asistencia es optativa para el alumnado del curso.
En esta conferencia, Jane Caputi, una de las pioneras y arquitectas de la categoría de análisis femicide (origen de las voces femicidio y feminicidio), analizará la propaganda feminicida en la cultura popular estadounidense y las conexiones entre el feminicidio y el ecocidio perpetrado por las transnacionales.
Según Caputi, el feminicidio se basa en la ideología patriarcal dentro de los contextos de racismo, colonialismo, heterosexismo y la opresión de clase. Este imaginario define la masculinidad como sexualmente dominante y violenta y la feminidad como subordinada y vulnerable.
La propaganda del feminicidio conlleva que se acepte social y culturalmente el terrorismo machista como una forma más de entretenimiento. En ese contexto en el que la violencia masculina es considerada atractiva, normal e inevitable, las mujeres son representadas como objetos inferiores, sexuales y reproductivos.
Ponente:
Jane Caputi (EE. UU.) es profesora PhD de la cátedra de Estudios sobre Mujeres, Género y Sexualidad, en Florida Atlantic University. Autora de los libros La era del crimen sexual, Diosas y monstruos: mujeres, mito, poder y cultura popular, Malas lenguas, gorgonas y brujas: los destinos de la Tierra. Ha realizado dos documentales cortos educativos: La pornografía de la vida cotidiana y Alimentad a los verdes: voces feministas para la Tierra.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: miércoles 09 de diciembre, de 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Coordina: AMG.
AGENDA SEMINARIO INTERNACIONAL “FEMINICIDIO/FEMICIDIO: LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD” | |
PROGRAMACIÓN 28 DE MAYO DE 2015 | |
HORA | ACTIVIDAD |
8h00 | Registro de Asistencia |
8h30 | Inauguración. |
9h10 | CONFERENCIA MAGISTRAL:“Feminicidio: del terrorismo ‘doméstico’ al genocidio sexualizado”, Mercedes Hernández (Guatemala) |
10H40 | REFRIGERIO |
11h10 | I PANEL:“La incorporación del análisis feminista en el Derecho Penal: El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador y el delito de femicidio” Ramiro Ávila, María Paula Romo, Catalina Mendoza (Ecuador) |
14h30 | CONFERENCIA MAGISTRAL“El Feminicidio en los Países de la Comunidad Andina: Problemática y Avances Legislativos para su superación (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú)”, Carmela Bardález Céliz (Perú) |
15h30 | CONFERENCIA MAGISTRAL:“Los compromisos del Estado ecuatoriano frente a la CEDAW: Avances y retrocesos en la prevención, investigación y sanción del femicidio/feminicidio”, Roxana Arroyo Vargas (Costa Rica) |
16h40 | REFRIGERIO |
17h10 | II PANEL: “Los compromisos del Estado ecuatoriano frente a la CEDAW: Avances y retrocesos en la prevención, investigación y sanción del femicidio/feminicidio”, Nidya Pesántez, Farith Simon, Miriam Ernst (Ecuador) |
18h30 | Noche Cuencana |
PROGRAMACIÓN 29 DE MAYO DE 2015 | |
HORA | ACTIVIDAD |
8h00 | Registro de Asistencia |
8h30 | III PANEL:“Violencia intrafamiliar, violencia de género y femicidio: La administración de justicia ecuatoriana”, Rocío Salgado, Favio Guaraca, Marianela Ávila (Ecuador) |
9h50 | CONFERENCIA MAGISTRAL:“Detección del riesgo feminicida en las relaciones de pareja y ex pareja”, Isabel Agatón Santander, Colombia. |
11h10 | REFRIGERIO |
11h40 | CONFERENCIA MAGISTRAL:“Violencia feminicida y (des)protección internacional. Un análisis crítico”, Arsenio García Cores, España |
15h00 | CONFERENCIA MAGISTRAL:“La lucha contra el feminicidio en México y los avances en el acceso a la justicia para las mujeres: Caso Campo Algodonero”, Karla Micheel Salas, México |
16h20 | REFRIGERIO |
16h50 | IV PANEL:“El rol del movimiento de mujeres frente a la política pública del Estado ecuatoriano respecto del femicidio/feminicidio”, Nidia Solíz, Marlene Villavicencio, Lita Martínez, Irene Pesántez (Ecuador). |
18h10 | Clausura y entrega de certificados |
Hace más de seis décadas que la población colombiana vive un conflicto armado, cuyo saldo actual es de seis millones de víctimas. El combate a diversos grupos guerrilleros por parte de las fuerzas de seguridad –que han actuado solas o en connivencia con los paramilitares– ha marcado, con innumerables violencias, la vida de las mujeres: feminicidios, tortura y violencia sexual, desplazamiento forzado, expolio y persecución política son solo algunas de las graves violaciones de los derechos humanos que se extienden por todo el país. Crímenes que por su gravedad comprometen a la comunidad internacional en su conjunto y no solo al Estado colombiano o a las víctimas específicas.
Las mujeres permanecen en la línea de fuego de todos los actores armados. Son amenazadas, agredidas y asesinadas para demostrar la capacidad letal de los combatientes, para sembrar el terror en las comunidades y así obligarlas a abandonar su territorio, y para establecer control sobre la reproducción biológica y material del grupo. Asimismo, es frecuente la explotación de mujeres y niñas destinadas a condiciones de esclavitud sexual y laboral. En especial situación de exclusión social se encuentran las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas, así como las activistas y defensoras de los derechos humanos.
María Emma Wills: Asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), estudiosa e investigadora del conflicto armado en Colombia y experta en el abordaje de la violencia por motivos de género. Es, además, politóloga y doctora en Filosofía. Coordinó varias investigaciones y la publicación de cuatro libros sobre mujeres y violencia sexual en el conflicto armado colombiano, entre ellos, Mujeres que hacen historia: tierra, cuerpo y política en el caribe colombiano.
Leonora Castaño: Líder campesina colombiana. Representante del Comité de Mujeres Refugiadas y Migradas de España. Fundadora y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC), hasta su exilio hacia el Estado español en 2003. ANMUCIC es una organización de Derechos Humanos integrada por más de cien mil mujeres; su labor se ha centrado en la modificación de leyes agrarias y en el reconocimiento de los derechos de las campesinas a la titularidad de la tierra.
María Eugenia Cruz: Desplazada interna por el conflicto armado en Colombia. Desde 2004 lidera la Corporación Mujer, Sigue Mis Pasos, que ha promovido leyes y procesos sociales para la denuncia de la violencia sexual contra las mujeres. Es una de las personas elegidas para participar en las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla, en La Habana, representando a las víctimas de violencia sexual.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG
Localización: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Mi04.Marzo, de 19:00 a 21:00h
Destacadas defensoras de los derechos humanos, académicas y líderes sociales reflexionarán sobre los riesgos para la vida de las mujeres, generados por las estructuras de poder sostenidas por la economía de producción y tráfico de drogas.
La llamada ‘guerra contra las drogas’ de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. Desde los Andes hasta México, ellas alimentan las filas del estrato más bajo en las redes criminales, convirtiéndose en operadoras de la economía criminal que las involucra en círculos delictivos transnacionales de los cuales es casi imposible salir.
La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.
Objetivo:
Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida en el marco de la ‘guerra contra las drogas’, en América, especialmente en la región Andina, en Centro América y México. Asimismo, se pretende avanzar sobre el debate del consumo, la criminalización y la prohibición, desde una perspectiva transnacional y de responsabilidad global.
Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus.
Estibaliz De Miguel (País Vasco), doctora en sociología. Directora de la Red de Investigacion sobre Mujeres y Carceles «SinRejas».
Tania Correa (Colombia), coordinadora de la iniciativa colaborativa Mujeres, resistencias y poderes en la sombra, del Fondo de Acción Urgente de América Latina.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Con el apoyo de: La Casa Encendida
Inscripción: entrada libre hasta completar aforo.