Localización: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Mi04.Marzo, de 19:00 a 21:00h
Destacadas defensoras de los derechos humanos, académicas y líderes sociales reflexionarán sobre los riesgos para la vida de las mujeres, generados por las estructuras de poder sostenidas por la economía de producción y tráfico de drogas.
La llamada ‘guerra contra las drogas’ de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. Desde los Andes hasta México, ellas alimentan las filas del estrato más bajo en las redes criminales, convirtiéndose en operadoras de la economía criminal que las involucra en círculos delictivos transnacionales de los cuales es casi imposible salir.
La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.
Objetivo:
Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida en el marco de la ‘guerra contra las drogas’, en América, especialmente en la región Andina, en Centro América y México. Asimismo, se pretende avanzar sobre el debate del consumo, la criminalización y la prohibición, desde una perspectiva transnacional y de responsabilidad global.
Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus.
Estibaliz De Miguel (País Vasco), doctora en sociología. Directora de la Red de Investigacion sobre Mujeres y Carceles «SinRejas».
Tania Correa (Colombia), coordinadora de la iniciativa colaborativa Mujeres, resistencias y poderes en la sombra, del Fondo de Acción Urgente de América Latina.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Con el apoyo de: La Casa Encendida
Inscripción: entrada libre hasta completar aforo.
Ponente: Patricia Viseur Sellers (EE.UU- Bélgica)
El concepto de genocidio, cuya tipificación prohíbe la destrucción total o parcial de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, revela desde sus orígenes históricos «salvaguardas de género». La interpretación moderna de este crimen atestigua, en la evolución del concepto, nuevas prohibiciones de actos sexualizados y otros relativos al género, dirigidos contra mujeres y hombres, población adulta y menores, ejecutados con la intención de cometer genocidio. La esclavitud sexual, reconocida como crimen contra la humanidad o como crimen de guerra, ha constituido un impulso a la protección de la población civil, así como de las menores soldado.
La naturaleza expansiva con que entendemos la esclavitud sexualizada, en casos tales como los matrimonios forzados perpetrados por agrupaciones como Boko Haram o ISIS, requiere de consideraciones más detenidas de este crimen a la luz del derecho internacional.
Patricia Viseur Sellers
Doctora en Jurisprudencia por la Facultad de Derecho de la Universidad de Pensilvania. Doctora honoris causa en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. Licenciada en Ciencias Políticas y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Rutgers University y por la Universidad Autónoma de México, respectivamente. Experta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho penal internacional y Derecho humanitario.
En la actualidad es asesora especial de Estrategias de Procesamiento en la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional. Ocupó diversos puestos de relevancia en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (1994-2007) y en el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (1994-1999), entre otros. Es también asesora legal en crímenes por motivos de género y responsable interina de la Sección de Derecho Internacional.
Ponente: Manjula Pradeep, líder social y activista, mujer dalit.
En el segundo país más poblado del mundo, con alrededor de 1.210 millones de habitantes, la selección prenatal, el infanticidio, los asesinatos por dote, las quemaduras con ácido, los matrimonios forzosos y la violencia sexual son solo algunas de las formas más frecuentes que adopta la violencia de género. Asimismo, la mayoría de las mujeres y niñas se enfrenta cotidianamente a discriminación y violencia por motivos de casta y religión.
Según Naciones Unidas, en India, cada hora cuatro mujeres son violadas, muere una mujer a causa de la dote, ocho niñas o mujeres son agredidas sexualmente, seis niñas o mujeres son secuestradas o raptadas. Cada día cuatro mujeres o niñas dalit son violadas.
La población de la casta dalit (intocable) está sometida a la discriminación sistemática respecto al acceso a la salud, la educación, la vivienda, el derecho a la tierra, la asistencia al templo y la libertad deambulatoria, entre otros. En India viven 100 millones de mujeres dalit, de las cuales solo el 9 por ciento sabe leer y escribir. Aunque en India hay 940 mujeres por cada 1000 hombres, la cifra se reduce a 914 en el caso de niñas dalit, quienes también están más expuestas a otras modalidades de violencia, como la trata y las ejecuciones extrajudiciales.
Manjula Pradeep, líder social y activista, mujer dalit. Directora ejecutiva de Navsarjan Trust. Magíster en Trabajo Social por la MS University de Vadodara y licenciada en Derecho por la Universidad de Gujarat. Ha sido docente en Women’s Global Leadership Institute, en Rutgers University, Estados Unidos.
En 2011, su trabajo como abogada de decenas de mujeres y niñas dalit víctimas de violencia sexual fue reconocido con el premio Women PeaceMaker, de la Escuela de Estudios para la Paz Joan B. Kroc, de la Universidad de San Diego (Estados Unidos), y bajo su dirección y liderazgo, Navsarjan Trust recibió en 2013 el premio Times of India al Impacto Social en el campo “Advocacy y Empoderamiento”.
Ponente: Claudia Paz y Paz Bailey, Fiscal general y jefa del Ministerio Público de Guatemala (2010-2014)
Mantener viva la memoria y combatir la impunidad de los crímenes internacionales perpetrados contra la población guatemalteca durante el conflicto armado interno, es la labor que más reconocimiento internacional le ha valido a Claudia Paz y Paz. Décadas de horror fueron saldadas con un cuarto de millón de víctimas entre personas asesinadas y desaparecidas, y con más de cien mil mujeres víctimas de violencia sexual: crímenes que por su gravedad constituyen una afrenta a la comunidad internacional en su conjunto.
Sin embargo, su labor se ha centrado también en la lucha contra la impunidad de los crímenes actuales. Las cifras oficiales hablan por sí mismas de la transformación radical del modelo de la persecución del delito, implementado durante la gestión de Paz y Paz al frente del Ministerio Público, que hoy es considerado ejemplar en toda la región latinoamericana, entre otros aspectos por su eficacia en las garantías al debido proceso: reducción de la impunidad del 93% al 70% gracias a un aumento del 215% en las condenas a criminales. En el caso de los feminicidios, las condenas tuvieron un incremento de 847% entre 2011 y 2013.
La labor de Claudia Paz y Paz ha contribuido al fortalecimiento del Estado de derecho en Guatemala desde la sociedad civil, el mundo académico y el ámbito judicial, con una premisa: nadie está por encima de la ley. Y así quedó demostrado con el procesamiento de exmilitares, narcotraficantes, incluso exjefes de Estado, hasta entonces considerados intocables: tal es el paradigmático caso del procesamiento del dictador José Efráin Ríos Montt, acusado y condenado en Guatemala por genocidio y crímenes de lesa humanidad.
Una trayectoria que ha sido homenajeada a través de numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio de Derechos Humanos otorgado por la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y Premio Vital Voices al Liderazgo Global 2014, en la categoría de Liderazgo de la Vida Pública, entregado por Hillary Clinton.
Claudia Paz y Paz Bailey (Guatemala): Fiscal general y jefa del Ministerio Público de Guatemala (2010-2014); directora de la maestría en Derecho Procesal Penal de la Universidad Rafael Landívar (2008-2010); directora ejecutiva del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (2002-2008); directora del Bufete Legal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (1994-1995); catedrática de la maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2002-2008); litigante experta ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (1992-2010). Formó parte del equipo encargado de la documentación y redacción del Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) y más tarde de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), que fue la comisión de la verdad y la reconciliación de Guatemala.