«Rohinyás: un genocidio en la era digital», por Razia Sultana

Genocidio rohinya

Myanmar ha negado el reconocimiento de la ciudadanía del pueblo rohinyá, sometiéndolo a condiciones de extrema vulnerabilidad, despojándolo de derechos y forzándolo a la segregación. Tanto la ONU como Facebook han identificado y reconocido que la difusión del discurso de odio a través de esta red social fue determinante para la materialización de la violencia offline contra la población rohinyá.

En agosto de 2017, el Ejército de Myanmar inició una nueva persecución y operaciones de exterminio de la población rohinyá, una minoría musulmana emplazada en el norte del estado de Rajine al que el Estado de Myanmar no reconoce ciudadanía ni libertad de movimiento. Desde entonces, según distintas organizaciones internacionales, 25.000 mujeres, hombres, niños y niñas han sido asesinados y más de 725.000 personas se han visto forzosamente desplazadas hacia el vecino Bangladesh, lo que representa más del 80% de la población rohinyá que habitaba en el norte del estado.

La persecución y exterminio de parte de la población rohinyá se logró, según Amnistía Internacional, mediante una implacable y sistemática campaña en la cual las fuerzas de seguridad de Myanmar asesinaron a miles de rohinyás, incluidas niñas y niños; violaron a cientos de mujeres y niñas; torturaron a hombres y niños en lugares de detención; llevaron a la inanición a las comunidades rohinyás quemando mercados y bloqueando el acceso a sus tierras de cultivo e incendiaron cientos de pueblos rohinyás de forma selectiva y deliberada.

La comisión de investigación de la ONU concluyó en agosto de 2018 que las operaciones del Ejército myanmaro estaban orientadas por una “intención genocida” y confirmó también la exacerbación del discurso de odio a través de las redes sociales. Por su parte, Amnistía Internacional ha denunciado que en Rajine se han cometido nueve de los 11 crímenes de lesa humanidad que figuran en el Estatuto de Roma, incluido el asesinato, la tortura, la deportación o el traslado forzoso, la violación y otros actos de violencia sexual, persecución, la desaparición forzada y otros actos inhumanos, como hacer padecer hambre a la población.

Impartido por:

Razia Sultana (Rajine, Myanmar) es abogada, investigadora y educadora rohinyá especializada en trauma, violaciones de guerra y tráfico de niñas y mujeres rohinyá. Ha trabajado en los campos de refugiados de Bangladesh, documentando las historias de mujeres y niñas desplazadas de Birmania. A partir de sus testimonios pudo publicar dos informes en los que expuso el uso masivo y sistemático de la violencia sexual durante las operaciones de persecución y ejecución perpetradas por el Ejército de Myanmar contra el pueblo rohinyá: Witness to horror. Rohingya women speak out about Myanmar Army rape and other atrocities in Maungdaw (2017) y Rape by comand. Sexual violence as a weapon against the Rohingya (2018). Es investigadora sénior de Kalandan Press, coordinadora de Free Rohingya Coalition, directora de la sección de mujeres de la Arakan Rohingya National Organization y fundadora de Rohingya Women Welfare.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Jueves, 31 de enero de 2019, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

«El feminismo será antirracista o no será», por Angela Davis

Durante décadas, la filósofa feminista y activista Angela Davis ha sostenido un compromiso radical con los movimientos que, alrededor del mundo, trabajan por la justicia social y contra las distintas formas que adopta la discriminación.

Angela Yvonne Davis ha llevado a cabo una extensa investigación en numerosos temas relacionados con la raza, el género y el encarcelamiento. Su trabajo tiene como base su propia experiencia: a principios de los setenta, pasó dieciocho meses en prisión después de que su nombre fuera incluido en la lista de «Los diez más buscados» del FBI en Estados Unidos.

La importancia que tiene su figura en el movimiento feminista y en el movimiento de liberación negro, así como el precedente que sienta para los posteriores estudios sobre interseccionalidad y su análisis sobre la función política de la violación, entre otros, han sido base e impulso necesario para muchas de las actuales corrientes críticas dentro de los estudios feministas pos y decoloniales.

Su lectura radical de la «acción colectiva» es otro de los cimientos de la revisión crítica que propone en la lucha contra el machismo, el racismo y otras formas de discriminación: cualquier acción individual debería servir a un fin más amplio, ya que la única manera de generar cambios proviene de la articulación coordinada de los sectores socialmente oprimidos.

Angela Davis (Birmingham, Alabama, Estados Unidos, 1944) es uno de los mayores exponentes en la lucha antirracista, anticarcelaria y feminista en Occidente. Profesora emérita de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas en la Universidad de California Santa Cruz, también ha impartido enseñanza en las universidades de San Francisco State, Mills College, UC Berkeley y Stanford, entre otras. Es fundadora de Critical Resistance, una organización dedicada al desmantelamiento del complejo industrial carcelario en Estados Unidos e integrante de Sisters Inside, organización abolicionista con base en Australia que trabaja en solidaridad con las mujeres en prisión. Es autora de diez libros, entre los cuales se encuentran La libertad es una batalla constante: Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento, Democracia de la abolición¿Son obsoletas las prisiones?, la colección de ensayos titulada The Meaning of Freedom y Mujeres, raza y clase.

 

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Jueves, 25 de octubre de 2018, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Patio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

 

Así fue esta conferencia:

 

«Cuando informar cuesta la vida» por Marcela Turati

mujeres_impunidad_marcela_turati_nt

 

La libertad de expresión es fundamental para la democracia, desarrollo y diálogo social. Está consagrada en la Declaración Universal de los DD.HH. Marcela Turati (México) denuncia los riesgos que asumen periodistas e informadores en su país donde en ocasiones son los propios funcionarios estatales quienes se convierten en agentes persecución e incluso exterminio de quienes informan.

Según el informe Libertades en Resistencia, de la organización ARTICLE 19:

  • 2016 fue el año más violento para la prensa en México, con 426 agresiones registradas, lo que constituye un 7% más que en 2015 (397), y 11 asesinatos de periodistas.
  • En 2006, 2008 y 2010, durante la llamada “guerra contra el narco”, la organización registró el asesinato de 10 periodistas. En lo que va de Administración de Peña Nieto, el número asciende a 30.
  • El 53% de las agresiones fueron cometidas por funcionarios públicos, incluidas 2 ejecuciones extrajudiciales.
  • Los tipos de agresión documentados fueron: ataque físicos o materiales (81); intimidaciones (79); amenazas (76); privaciones ilegales de libertad (58); y actos de hostigamiento y acoso (58).
  • El 99,7% de estas agresiones continúa en la impunidad.

La Red Nacional de Periodistas ha documentado 430 casos de agresiones a mujeres periodistas durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, además de 19 feminicidios y desapariciones forzadas (hasta octubre de 2017). Asimismo, la red informó que el 56% de las agresiones fueron perpetradas por funcionarios públicos.

Marcela Turati (México), periodista independiente especializada en derechos humanos y en el impacto social de la narcoviolencia. Se ha dedicado a denunciar los riesgos que asumen periodistas e informadores en general en su país. Fundadora de la Red “Periodistas de a pie”, dedicada a la capacitación y articulación de periodistas y cofundadora de Quinto Elemento Lab, organización que apoya a periodistas de investigación.

Entre sus publicaciones, destacan Migraciones vemos… infancias no sabemos (coautora, 2008); La guerra por Juárez (coautora, 2009); Los Generales: La militarización del país en el sexenio de Felipe Calderón (coautora, 2010) y Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco (2011). Ha coordinado diversos proyectos sobre la memoria de las víctimas de la violencia en México, como el sitio web “Más de 72” dedicado a documentar las masacres en contra de migrantes.

Su labor ha sido reconocida con varios premios internacionales, entre ellos: Premio de Excelencia de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Premio WOLA de Derechos Humanos, Premio LASA Media Award y Premio a la Conciencia e Integridad en el Periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. En 2011 ganó el premio Walter Reuters en Alemania, con dos historias sobre cómo las familias de las víctimas se organizan para buscar a personas desaparecidas y para luchar contra la impunidad.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Miércoles, 13 de diciembre, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

«Libertad de expresión y Derechos Humanos en Yemen», por Tawakkol Karman

La inestabilidad política es una constante en Yemen. Las altas tasas de corrupción, la escasa libertad de prensa o la ausencia de independencia judicial son algunos factores que precipitaron las movilizaciones ciudadanas que en 2011 desembocaron en la caída del régimen de Saleh. Tawakkol Karman es Premio Nobel de la Paz, periodista, política y activista de DD. HH.

¿En qué se ha traducido la Primavera Árabe en Yemen? ¿Qué repercusiones tienen el conflicto y la crisis humanitaria actual tanto para sus habitantes como para los países de la región?

Yemen es un país con escasa presencia en los medios de comunicación a pesar de que en la actualidad se enfrenta a una de las mayores crisis humanitarias que se haya conocido. Según la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA): 21,2 millones de personas necesitan asistencia humanitaria (de una población total de unos 26 millones de habitantes), 14,4 millones están en situación de inseguridad alimentaria, 1,8 millones de niños y niñas tienen riesgo de malnutrición y 2,5 millones de personas son desplazadas internas. Las organizaciones sanitarias reportan más de 4.300 casos diarios de cólera: una epidemia que se ha extendido por el 80% del país.

A pesar de las impactantes cifras, factores endógenos y exógenos mantienen en la invisibilidad el sufrimiento de millones de yemeníes. Naciones Unidas ha exigido a las potencias árabes del Golfo, que controlan actualmente el espacio aéreo y las aguas territoriales de Yemen, apertura a los medios de comunicación para que la comunidad internacional conozca la crisis y aporte soluciones.

Tawakkol Karman (Yemen) es Premio Nobel de la Paz, periodista, política y activista de los derechos humanos. Defensora del papel de las mujeres en la construcción de la paz, se convirtió en el rostro de la Primavera Árabe cuando, en 2011, organizó protestas no violentas que fortalecieron significativamente el alzamiento de la sociedad civil contra la dictadura de 33 años que asolaba al país.

Ese mismo año su labor fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera mujer árabe laureada con esta distinción.

Tawakkol Karman vivió la unificación del norte y el sur de Yemen en 1990, que dio pie a la guerra civil de 1994. La facción norte, tras su triunfo, asumió el control del país mediante la instauración de un régimen de represión a la disidencia. Karman reaccionó a la inestabilidad política de su país a través de la movilización social y la cobertura periodística de las múltiples violaciones de derechos humanos, con especial atención a aquellas que tenían por víctimas a mujeres y niñas. En 2005, fundó Women Journalists Without Chains (Mujeres Periodistas Sin Cadenas), una organización que provee de medios y capacita a periodistas que defienden los derechos y libertades civiles, especialmente la libertad de expresión.

En 2007, Tawakkol Karman organizó protestas semanales contra la represión sistemática del Gobierno, la corrupción del Estado y otras formas de injusticia social y legal. Protestas que continuaron hasta 2011, redirigidas e inspiradas por los valores de la Primavera Árabe, adoptando Karman un papel de liderazgo no violento en lo que pasó a convertirse en la revolución yemení.

Por sus actividades, Karman ha sido arrestada en numerosas ocasiones. Ha sido víctima de amenazas y varios intentos de asesinato, así como objeto de campañas de difamación e instigación constantes. Todas estas razones forzaron su exilio en 2015.

Esta conferencia pertenece al ciclo “Mujeres contra la impunidad” organizado por La Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Jueves 28 de septiembre, 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.

«Basta de asesinatos de defensores del medio ambiente en Latinoamérica» por Bianca Jagger

mujeres_impunidad_bianca_jagger_nt

Bianca Jagger rinde homenaje a la hondureña Berta Cáceres y a otros defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza en una conferencia que aborda los peligros que entraña la defensa del medio ambiente y la importancia de defender a quienes nos defienden.

Honduras es el país más peligroso del mundo para defender los derechos de la naturaleza, según Global Witness. Así lo atestiguan los asesinatos de 120 activistas que, de 2010 a 2015, pagaron con su vida la defensa de la tierra en oposición a la tala, la minería, las represas o las hidroeléctricas. Un genocidio silenciado que tiene su réplica en toda América Latina: solo en 2015 se registraron 122 asesinatos de activistas ambientales.

Como en el caso de Berta Cáceres, estos asesinatos cuentan con el respaldo de los Estados latinoamericanos, ya sea en la forma de su ejecución directa por parte de cuerpos armados o mediante la impunidad con la que sus sistemas de justicia pretenden invisibilizar los entramados de poderes de Estados y empresas.

Ponente

Bianca Jagger (Nicaragua) es fundadora, presidenta y directora ejecutiva de Bianca Jagger Human Rights Foundation (BJHRF) y embajadora de Buena Voluntad del Consejo de Europa. Ha dedicado su vida a defender los derechos humanos, las libertades civiles, la paz, la justicia social y la protección del medio ambiente en todo el mundo. Dejó su país natal para estudiar Ciencias Políticas en París con una beca del Gobierno francés. Ha sido galardonada con innumerables y prestigiosos premios, incluyendo el Right Livelihood Award, también conocido como el «Premio Nobel Alternativo» (2004); así como con varios doctorados honoris causa, entre ellos un Doctorado en Derecho por la Universidad de East London en 2010, un Doctorado en Derechos Humanos por Simmons College, Boston, Massachusetts, en 2008, y un Doctorado en Humanidades por Stonehill College, Massachusetts en 1983.

En 2005, fundó en Reino Unido la BJHRF para ser una fuerza de cambio y una voz para los miembros más vulnerables de la sociedad. La BJHRF defiende los derechos humanos, aboga la paz y la justicia, participa activamente en campañas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, por los derechos de los pueblos indígenas y alza la voz por los derechos de las generaciones futuras.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: Miércoles 17 de mayo, a las 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Coordina: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

Performance “Presencia” y conferencia “Cuerpo de trabajo”, por Regina José Galindo

No quiero ponerme en los zapatos del otro

quiero ponerme en los vestidos de las otras

Regina José Galindo estuvo el pasado 18 de abril con nosotras en el ciclo de conferencias internacionales “Mujeres contra la impunidad”, que La Casa Encendida acoge por cuarto año consecutivo. No vino sola: la acompañaba Mindy Rodas, mujer guatemalteca asesinada en 2011, cuyo vestido fue cedido a Regina, junto a los de otras doce mujeres, para componer el proyecto “Presencia”.

Patricia, Saira, María de Jesús, Cindy, Sandra, Carmen, Ruth, Florence, Kenia, Velvet, Flor de María, Karen, Mindy. Trece vidas interrumpidas por la violencia del patriarcado. «Presencia» pretende honrarlas, recuperar cada una de sus historias, resguardar la memoria de sus vidas. Un proyecto que se realizó en su mayor parte en Guatemala, que continuó en Atenas con el vestido de Karen Lisette, y cuyo cierre tuvimos el honor de presenciar en Madrid. El proyecto «Presencia» se realizó gracias al apoyo de Fundación Sobrevivientes, Carlos Bernardo Euler Coy, Mishad Orlandini, Casa Ibargüen, Casa de la Memoria, La Casa Encendida y Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Pero especialmente gracias al apoyo de los familiares de estas mujeres, quienes soportan la pérdida con fortaleza y no desfallecen en la búsqueda de justicia.

Especialmente conmovedora fue para nosotras esta precisa sesión, en la que Regina vistió la memoria de Mindy Rodas, con quien la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG comparte una larga historia. En su momento, la propia Mindy nos expresó su deseo de refugiarse en Madrid, pero la muerte nos arrebató esa posibilidad antes de que pudiéramos llevarla a cabo. De alguna manera, nuestra historia común tuvo su cierre también: por fin Mindy pudo llegar a Madrid.

Más de 200 personas pudieron presenciar la performance de Galindo. Un ejercicio colectivo de gratitud y reconocimiento hacia la vida de Mindy, quien quería vivir pese a todo, a pesar de que le hubieran arrancado la posibilidad de sonreír al ver su rostro mutilado en el espejo. Un recordatorio de que la vida no acaba cuando el patriarcado lo decide, de que todas las mujeres asesinadas perviven en nuestra memoria, en nuestras luchas, en nuestros fuegos. No por casualidad la performance terminó con el entrelazamiento espontáneo de mujeres que unieron sus fuerzas a las de Regina.

Después de la performance, Galindo nos ofreció un recorrido por su obra desde finales de los años noventa, partiendo de una temática local que tiene lugar en Guatemala para llegar a temas universales en los que explora las implicaciones éticas de las injusticias sociales relacionadas con discriminaciones de género, raciales y otros abusos que operan en las relaciones desiguales de poder.

RJG190417b

De izquierda a derecha: Blanca Rosillo, responsable del Área de Solidaridad de La Casa Encendida; Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y la artista Regina José Galindo.

   

Nuestro agradecimiento, una vez más, a La Casa Encendida por organizar junto a nosotras el ciclo de conferencias “Mujeres contra la impunidad” y, en esta especial ocasión, también por acoger “Presencia”. Y, muy especialmente, a la artista Regina José Galindo por denunciar y visibilizar la crisis global que es el feminicidio.


Aquí la conferencia completa: “Cuerpo de trabajo”

 

«Cuerpo de trabajo», por Regina José Galindo

Regina José Galindo Ascensión

La artista audiovisual ofrecerá una charla sobre su trabajo, en el que explora las injusticias sociales relacionadas con discriminaciones raciales, de género y otros abusos que operan en las relaciones desiguales de poder. Antes de la conferencia, en el patio de La Casa Encendida ofrecerá la performance “Presencia”, en memoria de las mujeres víctimas de feminicidio

  • 18 de abril: 18.00 – 19.00 h. Performance «Presencia»

No quiero ponerme en los zapatos del otro
Quiero ponerme en los vestidos de las otras
”.

Con esta frase, Galindo desarrolla el proyecto performático “Presencia” en que quiere reivindicar a las mujeres asesinadas alrededor del mundo, pero sobre todo en Guatemala. La mayoría de estos casos permanecen en la impunidad y “Presencia” quiere hablar de ellas, honrar lo que fue su vida, llamarlas por sus nombres, sentir su presencia. Sus cuerpos dejaron de estar aquí, pero ellas permanecen en las memorias, en sus vestidos, en sus objetos. Durante el proyecto la artista usa los vestidos de trece mujeres asesinadas en Guatemala, un vestido diferente cada día.

La performance se realiza en Guatemala, en Atenas y finalizará Madrid, en el marco del ciclo de conferencias «Mujeres contra la impunidad».

Lugar: Patio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2, Madrid). Entrada libre.

  • 18 de abril: 19.30 – 20.30 h. Conferencia «Cuerpo de trabajo»

La artista Regina Galindo ofrecerá un recorrido por su trabajo desde finales de los años noventa, partiendo de una temática local que tiene lugar en Guatemala para llegar a temas universales en los que explora las implicaciones éticas de las injusticias sociales relacionadas con discriminaciones raciales, de género y otros abusos que operan en las relaciones desiguales de poder.

Lugar: Auditorio de La Casa Encendida. Recogida de entradas desde dos horas antes en el Punto de Información de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2, Madrid).

Ponente

Regina José Galindo (Guatemala) es artista visual especializada en performance y poeta. Ha participado en eventos como la 54, 53, 51 y 49 Bienal de Venecia, XI Bienal Internacional de Cuenca, 29 Bienal de Artes Gráficas en Liubliana, 17 Bienal de Sídney, II Bienal de Moscú, primera Trienal de Auckland, IV Bienal de Valencia, III Bienal de Albania, II Bienal de Praga, III Bienal de Lima.

Recibió el León de Oro en la 51 Bienal de Venecia en 2005, en la categoría de artista joven por su trabajo ¿Quién puede borrar las huellas? e Himenoplastia. En 2011 se le concedió el Premio Príncipe Claus en los Países Bajos. En 2011 ganó el gran premio en la 29 Bienal de Artes Gráficas en Ljubljana. En 2010 recibió el Primer premio en Juannio, Guatemala, en 2007 el Primer premio en la V edición de Inquieta Imagen, Madco (Costa Rica) y en 1998 el Premio Unico de Poesía por la Fundación Mirna Mack.

«Siria: las voces silenciadas», por Carole Alfarah y Mónica García Prieto

La Primavera Árabe no llegó a florecer en la esperada democracia ni tampoco alcanzó a la totalidad de países árabes. Siria es el paradigma de un régimen que se aferra al poder apoyado por países como Rusia o Irán mientras los llamados rebeldes lo son por potencias como EE.UU., la UE o Arabia Saudí, una implicación internacional que alimenta la mayor crisis humanitaria del siglo XXI.

Desde marzo de 2011, mientras la revolución se extendía por Siria, las manifestaciones pacíficas fueron reprimidas con bombardeos aéreos, armas químicas y a través de una estrategia diseñada para recrudecer las diferencias religiosas –a las cuales se suman las inestabilidades históricas heredadas del pasado de colonialismo europeo–, condenando a la población a un guerra atravesada por los intereses de numerosos países, potencias globales y grupos violentos, como el libanés Hezbollah, en la lucha por los liderazgos regionales.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR– estima que el número de personas refugiadas sirias se eleva a 4,9 millones y el de desplazadas internas a 6,6 millones. Ante las barreras físicas y jurídicas impuestas por la Unión Europea, más de un millón de las personas que solicitaron asilo en el continente arriesgaron sus vidas llegando por mar a sus costas. Según la Organización Internacional para las Migraciones –OIM– más de 10.000 personas han muerto o desaparecido desde 2014 atravesando el Mediterráneo.

A día de hoy la Unión Europea, según datos de Eurostat, únicamente ha reubicado o reasentado a unas 3.000 personas refugiadas de las 180.000 a las que se comprometió. España solo lo ha hecho con 388 de 17.000. A estos incumplimientos se suma la implementación de políticas externalizadoras de fronteras, como el Acuerdo UE-Turquía, para impedir el acceso de las personas refugiadas al territorio de la UE, llegando para ello a considerar al Estado turco, el más condenado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por graves violaciones de derechos humanos como la tortura, un país seguro para quienes huyen de la guerra.

Ponentes

  • Carole Alfarah (Siria), fotógrafa independiente. Desde el inicio de su carrera ha puesto su cámara al servicio de personas y colectivos silenciados, ofreciéndoles voz y reconocimiento a través de la imagen. Cuando estalló el conflicto en Siria, mantuvo su foco de interés en la sociedad civil, huyendo conscientemente de la iconografía, los arquetipos y de la pretendida objetividad del reportaje de guerra. Su obra no refleja directamente los bandos, las armas, la violencia o el exilio; tampoco pretenden aclarar las causas del conflicto o posicionarse políticamente. Simplemente muestran hasta qué punto la condición humana se ve alterada por la guerra.
  • Mónica García Prieto (España), periodista. Ha informado sobre las causas y las consecuencias de las guerras en Afganistán, Iraq, Líbano, Chechenia, Macedonia, Gaza, Israel y Siria. Ha sido corresponsal de El Mundo, Cuarto Poder y Periodismo Humano en Roma, Moscú, Jerusalén, Beirut y Bangkok y durante 12 años ha trabajado exclusivamente en Oriente Próximo. Cubrió ampliamente la revolución de Siria, tanto dentro como fuera del país. Es coautora de Siria, el país de las almas rotas (Debate, 2016). Su labor ha sido reconocida con el Premio Ortega y Gasset (ex aequo), Premio Dario D’Angelo 2005, Premio José María Porquet de Periodismo Digital 2011, el Premio José Couso 2013 y el Premio Julio Anguita Parrado 2016.

Fecha: Miércoles 14 de diciembre, a las 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Coordina: AMG.


De Afganistán a Europa: violencia y exilio, por Azita Rafaat

 mujeres_contra_impunidad_afganistan_nt

Desde que en 1979 la U.R.S.S. invadió Afganistan para dar paso al control ejercido por décadas por el régimen talibán, la posterior invasión y ocupación liderada por EE.UU. y más tarde al rebrote violento talibán –al que se suman la virulencia de al-Qaeda y del Daesh en la actualidad– el país es sinónimo de una violencia generalizada que ha motivado el exilio de millones de personas.

Como en todos los escenarios de conflicto, las mujeres se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Aunque según la Constitución afgana las mujeres y los hombres son iguales en derechos y a pesar de que desde 2003 Afganistán firmó sin reservas la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) o que desde 2002 existe el Ministerio de Asuntos de la Mujer y que en 2009 el Gobierno aprobó la Ley para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la violencia sexual, los crímenes en nombre del honor, la trata con fines de explotación, el matrimonio forzado, las agresiones físicas y psicológicas perpetradas por el cónyuge o por familiares y otras muchas violencias basada en el género impiden el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres y, en demasiadas ocasiones, su sola supervivencia.

Tras la caída del régimen talibán en 2001, las mujeres recuperaron su derecho a participar en la vida política y su representación está garantizada por un sistema de cuotas que compromete al Parlamento y a los Consejos provinciales. Sin embargo, no gozan de autonomía, ya que muchas parlamentarias afganas han sido elegidas para defender los intereses de los llamados señores de la guerra.

Afganistán lleva años manteniéndose como uno de los países del mundo que más personas refugiadas y desplazadas internas genera. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cifra en 2,7 millones el número de personas afganas refugiadas y en 1,2 millones el de desplazadas internas. Aunque mujeres, niñas y niños conforman la mayoría de la población afectada por las guerras, son insuficientes los datos que dan cuenta de la dimensión real de las violencias que sufren y de la estigmatización en los países de destino.

 

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala, AMG.
Fecha: Miércoles 5 de octubre, a las 19.00 h.
Lugar: La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio: Gratuito. Entrada libre hasta completar el aforo.
Coordina: AMG.

 

 

Crímenes contra la Humanidad: juicios históricos

mujeres_impunidad_2016_crimenes_humanidad_nt_0

Entre 2013 y 2016 en Guatemala se han celebrado juicios históricos que son el resultado de la lucha contra la impunidad librada durante décadas por la sociedad civil organizada en contra de crímenes que, por su gravedad, son considerados una afrenta contra la comunidad internacional en su conjunto: contra la Humanidad.

El asalto e incendio de la Embajada de España en Guatemala en 1980 se saldó con la muerte de 37 personas. El juicio, 34 años después, culminó con la condena a 90 años de prisión para el acusado Pedro García Arredondo, exjefe de la Policía.

En 2013 un tribunal condenó a José Efraín Ríos Montt y a Mauricio Rodríguez Sánchez por crímenes de lesa humanidad y genocidio. El juicio fue anulado y se ha reanudado en 2016.

Otra condena histórica es la obtenida en 2016 por las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en la aldea Sepur Zarco –en un destacamento militar destinado al «descanso de la tropa”– contra mujeres de origen q’eqchí, quienes fueron esclavizadas laboral y sexualmente durante años por miembros del Ejército de Guatemala.

Ponente: Rigoberta Menchú Tum (Guatemala) es indígena k’iche’ y premio Nobel de la Paz 1992 como reconocimiento a su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. Premio de la UNESCO Educación para la Paz en 1990, ha sido condecorada con la Legión de Honor en el máximo grado de comandante de la República de Francia en 1996 y ha obtenido el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998. Se ha hecho acreedora de más de 30 Doctorados Honoris Causa en distintas universidad de todo el mundo.

Durante el conflicto armado interno que asoló Guatemala durante 40 años, Menchú perdió a su padre en la quema de la Embajada de España, a su madre, que fue secuestrada y desaparecida, y a su hermano, asesinado por el Ejército. Ha participado activamente en la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala y se ha dedicado a luchar contra la impunidad en su país.

Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Fecha: 
viernes 17 de junio, de 19:00 a 20:30 h.
Lugar:
La Casa Encendida. Auditorio. Ronda de Valencia, 2, 28012. Madrid.
Precio:
Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo.
Coordina:
AMG.



Archives by Month:


Archives by Subject:


Archives by Year:

  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Ver aviso legal e información sobre cookies