El Estado, tal como fue configurado por la modernidad, no consigue proteger a sus habitantes y, menos aún, garantizar la legitimidad de su poder y de sus decisiones. La crisis del Estado-Nación se evidencia en las innumerables violaciones cotidianas de los Derechos Humanos de las mujeres en todo el mundo.
Mientras la concepción de Estado se debilita por factores endógenos y exógenos que demandan la revisión de su papel –como garante– en la prevención, sanción y erradicación de todas las violencias basadas en el género, para la gran mayoría de mujeres se hace imposible ejercer como socias plenas del contrato social.
Contenidos:
Profesoras:
Rosa Cobo (España): Profesora titular de Sociología del Género y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la Universidad de A Coruña. Dirigió el Máster sobre Género y Políticas de Igualdad, de la Universidad de A Coruña entre 2005 y 2008. Dirige el Máster sobre Igualdad y Equidad en el desarrollo organizado por Cooperacció y la Universidad de Vic. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: Las mujeres españolas: lo privado y lo público (CIS, 1992); Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas (Libros de la Catarata, 2008); Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (Cátedra, 1996) y Hacia una nueva política sexual (Catarata, 2011).
Rita Laura Segato (Argentina): Profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Dirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Algunas de sus publicaciones son: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (2015); La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014); La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de politicas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003).
Responsable: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. Investigadora del feminicidio y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Dirigido a: Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de Derechos Humanos; estudiantes, juristas, periodistas, activistas y personas interesadas en profundizar sobre las viejas y nuevas formas de violencia patriarcal y el papel del Estado frente a éstas.
Fechas: De martes 26 de enero a viernes 29 de enero de 2016.
Horario: De 16:30 a 21h.
Lugar: La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia, 2. Madrid.
Precio: 40,00 € Plazas agotadas. Puede inscribirse en la lista de espera.
Tipo: Curso de reserva directa / Condiciones de devolución
“La sociedad civil frente a la impunidad de las dictaduras y la lucha por la identidad”, por Estela Barnes (fragmento)
Fragmento de la conferencia “La sociedad civil frente a la impunidad de las dictaduras y la lucha por la identidad”, por Estela Barnes de Carlotto. 23.06.15
Abuelas de Plaza de Mayo nació con el objetivo de localizar a todos los niños víctimas de secuestro y desaparición durante la represión política de Argentina tras el golpe de Estado de 1976, restituirlos a sus legítimas familias y promover la rendición de cuentas para evitar la repetición de estos graves crímenes. A fecha de hoy han localizado a 116 nietos.
En 1976 las Fuerzas Armadas usurparon, a través de un golpe de Estado, el Gobierno constitucional de Argentina. Desde ese momento, el régimen militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional sumió al país en la política del terror. En poco más de siete años desaparecieron 30.000 personas y se protocolizó el secuestro de niños junto a sus progenitores, así como la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.
La gran cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, las maternidades clandestinas y las confesiones de los propios militares demuestran la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores enmarcado en el Plan Cóndor, la operación de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur –Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia– y la CIA, cuyo objetivo central era eliminar a los que consideraba disidentes.
En esta 2ª sesión el ciclo “Mujeres contra la impunidad”, conoceremos el camino de las Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó́ como una búsqueda individual transformada en conjunta a medida que en se iban encontrando en juzgados, comisarias, ministerios y en las rondas de los jueves en la plaza.
Abuelas de Plaza de Mayo constituye un referente internacional de las luchas lideradas por mujeres, gracias a sus aportes a la aplicación de las ciencias forenses en casos de violaciones de Derechos Humanos, así como por su protagonismo en el reconocimiento internacional del genocidio en Argentina y por su invaluable impulso a la justicia universal.
Ponente: Estela Barnes de Carlotto (Argentina), presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. En 1977, su hija embarazada, Laura Estela Carlotto, fue secuestrada y desaparecida. Barnes de Carlotto buscó durante casi 36 años al nieto dado a luz en cautiverio, cuya identidad fue cambiada para arrebatarlo de su familia legítima. El 5 de agosto de 2014, su nieto fue identificado y se convirtió en el número 114 de la lista de nietos recuperados.
La labor de Estela de Carlotto ha sido reconocida con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco, entre otros.
Modera: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.
Coordina: AMG.
Abuelas de Plaza de Mayo nació con el objetivo de localizar a todos los niños víctimas de secuestro y desaparición durante la represión política de Argentina tras el golpe de Estado de 1976, restituirlos a sus legítimas familias y promover la rendición de cuentas para evitar la repetición de estos graves crímenes. A fecha de hoy han localizado a 116 nietos.
En 1976 las Fuerzas Armadas usurparon, a través de un golpe de Estado, el Gobierno constitucional de Argentina. Desde ese momento, el régimen militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional sumió al país en la política del terror. En poco más de siete años desaparecieron 30.000 personas y se protocolizó el secuestro de niños junto a sus progenitores, así como la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.
La gran cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, las maternidades clandestinas y las confesiones de los propios militares demuestran la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores enmarcado en el Plan Cóndor, la operación de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur –Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia– y la CIA, cuyo objetivo central era eliminar a los que consideraba disidentes.
En esta 7ª sesión el ciclo “Mujeres contra la impunidad”, conoceremos el camino de las Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó́ como una búsqueda individual transformada en conjunta a medida que en se iban encontrando en juzgados, comisarias, ministerios y en las rondas de los jueves en la plaza.
Abuelas de Plaza de Mayo constituye un referente internacional de las luchas lideradas por mujeres, gracias a sus aportes a la aplicación de las ciencias forenses en casos de violaciones de Derechos Humanos, así como por su protagonismo en el reconocimiento internacional del genocidio en Argentina y por su invaluable impulso a la justicia universal.
Ponente: Estela Barnes de Carlotto (Argentina), presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. En 1977, su hija embarazada, Laura Estela Carlotto, fue secuestrada y desaparecida. Barnes de Carlotto buscó durante casi 36 años al nieto dado a luz en cautiverio, cuya identidad fue cambiada para arrebatarlo de su familia legítima. El 5 de agosto de 2014, su nieto fue identificado y se convirtió en el número 114 de la lista de nietos recuperados.
La labor de Estela de Carlotto ha sido reconocida con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco, entre otros.