noviembre
29

triptico_bn

 

El antirracismo no es una opción sino una obligación si se quieren combatir los prejuicios y estereotipos que sustentan el racismo y la discriminación. Herederos del colonialismo de siglos, estos están viviendo un periodo de rápido crecimiento en Occidente, gracias al fortalecimiento de la extrema derecha global, e incluso de normalización en los sectores más progresistas empeñados en el negacionismo responsable de su reproducción.

La realidad contrastable es que la discriminación racista se configura como una práctica política y social cotidiana e institucionalizada al más alto nivel de los Estados y que opera junto a opresiones basadas en el sexo/género o la clase, entre otras. Asimismo, el uso de la inteligencia artificial y otras tecnologías que seleccionan, etiquetan y criminalizan a importantes y numerosos sectores de población racializada hacen urgente fomentar los debates sobre la teoría crítica de la raza y sus aplicaciones dentro del contexto transnacional y frente al discurso de odio, la desinformación y los crímenes contra la humanidad en la era digital.

Ponentes:

Rafia Zakaria (Paquistán – EEUU), es abogada, feminista, periodista y escritora. Es columnista de Dawn, el periódico en inglés más grande de Pakistán y también ha escrito para The Nation, Guardian Books, The New Republic, The Baffler, Boston Review y Al Jazeera. Fue directora de Amnistía Internacional Estados Unidos entre 2009 y 2015. En el African American Policy Forum en Nueva York su trabajo se centró en el feminismo interseccional y la teoría crítica de la raza y sus aplicaciones dentro del contexto transnacional. Es autora del reconocido libro Contra el feminismo blanco (Edit. Continta Me Tienes), en el que critica el énfasis que el pensamiento feminista convencional pone en las experiencias de las mujeres blancas mientras excluye a las mujeres racializadas.

Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, México) forma parte de COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la Maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Es activista para la defensa de los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas, el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.

Diseño y dirección:

Adilia de las Mercedes (Guatemala – España), jurista especializada en derechos humanos y en derecho antidiscriminatorio, así como en dogmática penal alemana y en resolución de conflictos y alta negociación, es máster en Criminología, máster en Abogacía y máster en Derecho Probatorio. Es investigadora y perita experta en casos de graves violaciones de derechos humanos como crímenes de lesa humanidad, violencia y esclavitud sexuales, feminicidio y genocidio. Ha sido docente de posgrado y maestría en diferentes universidades de España y las Américas. Dirige de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y Demos, Estudio Legal de Derechos Humanos.

Coordinado por: Asociación de Mujeres de Guatemala AMG.

Dirigido a: Publico general

 

Fecha: 12 dic
Edad: Desde 18 años
Horario: 19 h.
Ubicación: Auditorio, La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid.

Entrada libre hasta completar aforo.

banner_

 

Publicado por Comunicación AMG. Etiquetas: , , , , | Categorias: Conferencias, General
Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ver aviso legal e información sobre cookies