enero
24

© Daniele Volpe

Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de mujeres cuyos cuerpos, al ser atravesados por los procesos de racialización, han permanecido fuera de la concepción de sujetos de derechos.

La ausencia de garantías reales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos, así como la ausencia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de mecanismos capaces de contrarrestar la desigualdad global basada en el género son solo algunos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad del exterminio más antiguo y generalizado que la humanidad conoce: el feminicidio.

El feminicidio es una forma extrema de violencia y es también una necesidad –no solo una posibilidad– para el mantenimiento de la dominación patriarcal. El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres es resultado de la convergencia de lógicas de poder colonial, capitalista y patriarcal, que se benefician recíprocamente de las utilidades del expolio de vidas y cuerpos destinados al sustento de un orden social y económico, jerárquico y piramidal, asentado en la discriminación y en la desigualdad.

Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso Feminicidio: de la «racialización» del cuerpo de las mujeres al exterminio, que tendrá lugar en Madrid los días 13, 14 y 15 de marzo de 2018.

Contenidos:

  • Política feminicida: estrategia de sometimiento individual y colectivo.
  • Violencia sexual y feminicidio: ¿dos caras de la misma política de exterminio?
  • Guerra y dominación colonial: ante el desafío de la narración y de la memoria.
  • El feminicidio como crimen internacional: ¿la cara sexualizada del genocidio?
  • Memoria, herencia y genealogías (pos)coloniales del feminicidio y de la violencia sexual en escenarios de conflicto.

Intervienen: 

  • Irma Alicia Velásquez Nimatuj (Guatemala), doctora y máster en Antropología Social por la Universidad de Texas (Austin) y licenciada en periodismo por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se define como una mujer k’iche’ de Quetzaltenango. Experta en temas de pueblos indígenas, género y economía agraria en Guatemala. Es también perita experta en casos de crímenes de lesa humanidad, como el paradigmático caso “Sepur Zarco”.
  • Karina Bidaseca (Argentina), doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta de Sociología y Estudios poscoloniales en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigadora Independiente del CONICET. Profesora de IDAES UNSAM y coordinadora del Programa Sur-Sur de CLACSO. Ha publicado, entre otros, La amnesia del imperio, los muros del apartheid y el ancho mar de las estrellas, (SB, Bs As, 2018). Su último libro es La revolución será feminista o no será. La piel del feminismo descolonial (Prometeo, 2018).
  • Mercedes Hernández (Guatemala), investigadora del feminicidio y la violencia sexual en distintos escenarios de conflicto. Posee formación en Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Salud. Es docente de posgrado en las áreas de género, violencia política y acceso a la justicia para las mujeres. Actualmente dirige la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y es parte del grupo de expertas que asesora a la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA para la Ley Interamericana contra el Femicidio/Feminicidio.

Lugar: Auditorio de La Casa Encendida. Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España.
Fecha y hora:  jueves 15 de marzo de 2018, de 19.00 a 21.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.

Publicado por Comunicación AMG. Etiquetas: , , | Categorias: General
Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ver aviso legal e información sobre cookies