Feminicidio: crímenes (in)visibles en la ‘guerra contra las drogas’
Fecha y horario: lunes 2 y martes 3 de marzo, de 16:30 a 21h. Miércoles 4 de marzo, de 16:30 a 18:30h.
Lugar: La Casa Encendida. Ronda de Valencia 2, 28012. Madrid.
La llamada “guerra contra las drogas” de los Estados, basada en la represión, no solo no ha resultado eficaz, si no que en este marco el reclutamiento de mujeres y niñas es cada vez más frecuente. Desde los Andes hasta México, ellas alimentan las filas del estrato más bajo en las redes criminales, convirtiéndose en operadoras de la economía criminal que las involucra en círculos delictivos transnacionales de los cuales es casi imposible salir.
La posición geoestratégica del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, por donde transita el 80% de la droga, favorece el crecimiento de la economía criminal producida por las mafias que convierten a miles de mujeres y niñas en la mercancía de las redes de trata, en cobradoras de los impuestos de guerra, en transportistas de droga, de armas y de dinero lavado, en propiedad sexual de los diferentes grupos armados, así como en niñas soldado.
Objetivo:
Contribuir a la construcción de alternativas de denuncia y visibilización de las causas y consecuencias de la violencia feminicida, en el marco de la guerra contra las drogas, en América, especialmente en la Región Andina, en Centro América y México.
Contenidos:
Política feminicida: Estrategia de sometimiento individual y colectivo.
Economía criminal y política de drogas: Activos ilícitos en tránsito y permeabilidad de las fronteras. Respuesta estatal, operaciones transnacionales e impunidad.
Poderes en la sombra: La captura del Estado. Viejos y nuevos señores de la guerra.
La prohibición: En nombre de la seguridad nacional. Las “poblaciones objetivo» y otras alteridades.
El consumo: una crisis de salud, un paradigma de guerra.
Ponentes:
Laura Carlsen (EE. UU.), directora del Programa de las Américas del Center for International Policy con sede en Ciudad de México, y columnista de Foreign Policy In Focus.
Claudia Samayoa (Guatemala), directora de la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA). Experta en análisis de riesgo y seguridad humana.
Tania Correa Bohórquez (Colombia), coordinadora de la iniciativa colaborativa Mujeres, resistencias y poderes en la sombra, del Fondo de Acción Urgente de América Latina.
Diseño y dirección: Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG e investigadora de los feminicidios y la violencia sexual en diferentes escenarios de conflicto.
Material incluido: Libro “Narcotráfico: Poderes en la sombra y su impacto oculto en la vida de las mujeres en América Latina. Realidades vs. Política de drogas”, publicado por el Fondo de Acción Urgente para América Latina (FAU).
Dirigido a: Personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres y de derechos humanos, estudiantes, juristas, periodistas y toda persona interesada en profundizar en el feminicidio y la política de drogas.
Duración: curso 11 horas.
Al finalizar el curso tendrá lugar una mesa redonda con entrada libre hasta completar aforo.
Hora: 19 a 21h. Lugar: Auditorio.
Precio: 30 euros. Reservar Plazas.