«Las mujeres frente al genocidio y la violencia sexual» por Nadia Murad, Nobel de la Paz.


Nadia Murad, sobreviviente del genocidio yazidí y activista de derechos humanos, recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su inquebrantable compromiso con la erradicación de la violencia sexual en los conflictos.

Nadia’s Initiative es la entidad desde la cual colabora con comunidades y organizaciones locales e internacionales para diseñar, apoyar e implementar proyectos que promuevan la restauración de la educación, la atención médica, los medios de vida, el agua, el saneamiento, la cultura y el empoderamiento de las mujeres en la región de donde es originaria. Todos los programas de Nadia’s Initiative están impulsados por la propia comunidad, centrados en las sobrevivientes y diseñados para promover la consolidación de la paz a largo plazo. La Iniciativa aboga ante la comunidad internacional para apoyar los esfuerzos en la reconstrucción de Sinjar mientras busca justicia para la población yazidí, mejorar la seguridad en la región y apoyar a las sobrevivientes de violencia sexual en todo el mundo.

Ponentes:

Nadia Murad (Sinjar, Irak): Premio Nobel de la Paz, tras escapar del cautiverio a manos del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), ha dedicado su vida a defender los derechos de las sobrevivientes de violencia sexual y a buscar justicia para las comunidades perseguidas. Como fundadora de Nadia’s Initiative, lidera esfuerzos globales para reconstruir comunidades afectadas por el conflicto y encaminadas a exigir responsabilidades a los perpetradores de atrocidades masivas. Es embajadora de buena voluntad para la dignidad de las supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas y ha plasmado sus memorias en “The Last Girl: My Story of Captivity and My Fight Against the Islamic State”, publicado en español con el título “Yo seré la última: historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico” (Ed. Plaza & Janés).

Modera:

Adilia de las Mercedes (El Quiché, Guatemala): jurista e investigadora del feminicidio y la violencia sexual en escenarios de conflicto con más de 18 años de experiencia en alta negociación y asesoría a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en materia de litigación estratégica, advocacy y desarrollo legislativo para los derechos de las mujeres, la justicia transicional y frente a la violencia política y el genocidio. Ha participado en comisiones de denuncia e investigación en países de Asia, África y las Américas. Dirige la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y DEMOS, Estudio Legal de Derechos Humanos.

Dirigido a: Público en general. (Mayores de edad. Menores de edad acompañados de su adulto responsable).

Fecha: 10 junio
Horario: 19h
Ubicación: Auditorio, La Casa Encendida. C/Ronda de Valencia 2, Madrid.

 

 

Entrada libre hasta completar aforo.

 

 

Dentro de la programación – Mujeres contra la impunidad.

Encuentro internacional “Refugiadas: la potencia política de las defensoras de derechos humanos en el exilio”

encabezado

PROGRAMA

9:15 h

Acreditaciones

9:30 h

Instalación del evento

  • Bienvenida por representantes de Asociación Mujeres con Voz, Fundación Calala Fondo de Mujeres y Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. 
  • D.ª Eva Menéndez Sebastián: oficial de protección de la delegación en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 
  • D.ª Teresa Laespada: segunda teniente de diputada general y diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de Bizkaia. 

10 h

Mesa 1. El derecho de asilo: la última garantía frente a la violencia de Estado

  • D.ª Virginia Laparra (Guatemala): exfiscal anticorrupción, actualmente en el exilio. 
  • D.ª Luciana Peker (Argentina): refugiada, periodista y escritora especializada en género y derechos humanos.
  • D.ª Adilia de las Mercedes (Guatemala): refugiada, jurista especializada en derechos humanos y protección internacional en AMG y DEMOS, Estudio Legal de Derechos Humanos.
  • Modera: Luciana Davies, Asociación Mujeres con Voz. 

11:30 h

Pausa – café

12 h

Mesa 2. Defensoras frente a la persecución política y por razones de género

  • D.ª Dalila Argueta (Honduras): refugiada, defensora del territorio del Pueblo Lenca.
  • D.ª Alía ben Ahmed (nombre ficticio por seguridad): refugiada procedente del norte de África.
  • D.ª Nora Rugama (Nicaragua): refugiada, psicóloga, defensora de derechos sexuales y derechos reproductivos.
  • Modera: D.ª Greta Frankenfeld, Fundación Calala Fondo de Mujeres. 

13:30 h

Intervenciones fila cero

14 h

Comida colectiva

16  h

Participaciones especiales

  • D.ª Gioconda Belli (Nicaragua): poeta y escritora en el exilio. 
  • D.ª Claudia Escobar (Guatemala): actual embajadora de la República de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Exmagistrada que denunció la corrupción de alto nivel.

16:30 h

Mesa 3. Defender a quienes defienden derechos humanos

  • D.ª Jovita Tzul Tzul (Guatemala): abogada maya k´iche´ especializada en la defensa de los derechos humanos y del territorio.
  • D.ª Silvia Juárez (El Salvador): jurista especializada en violencia contra las mujeres. Directora del programa Hacia una vida libre de violencia de ORMUSA.
  • Modera: D.ª Cristina Rodríguez Alonzo, Asociación de Mujeres de Guatemala AMG. 

17:30 h

Cierre

INSCRIPCIÓN PREVIA 

BANNER LOGOS



Archives by Month:


Archives by Subject:


Archives by Year:

  • 2025
  • 2024
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Ver aviso legal e información sobre cookies